domingo, noviembre 05, 2006

www.lavozdelcinaruco.com
GRITOS Y PALABRAS
PROGRAMA CULTURAL
Arauca-Colombia

NOTICIAS ECOLOGICAS


LA POESIA Y SU ORIGEN


jueves, noviembre 02, 2006

LA LITERATURA ECUATORIANA Y LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTA


LA LITERATURA ECUATORIANA Y LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTA



Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos este momento cultural a LA LITERATURA ECUATORIANA
Podemos considerar que la literatura ecuatoriana se inicia en el ámbito prehispánico con la cultura de la civilización incaica, cuyos dominios alcanzaron el actual territorio de Ecuador (véase Reino de Quito). Durante la colonia surgieron los primeros poetas dignos de mención: en el siglo XVII destacó Jacinto de Evia (1629-?) y en el XVIII Juan Bautista Aguirre (1725-1786). En esa misma época sobresalen el narrador y político Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, buen representante de las inquietudes renovadoras que mostraban los intelectuales en la segunda mitad del siglo XVIII, como demuestran los diálogos que tituló Nuevo Luciano o despertador de ingenios (1779), y Juan de Velasco (1727-1792) con su Historia del Reino de Quito (1789).

2 EL SIGLO XIX
En el primer tercio del siglo, marcado por las luchas por la independencia y la influencia de la Ilustración, hay que mencionar al poeta neoclásico José Joaquín Olmedo con La victoria de Junín. Canto a Bolívar (1825) y Oda al general Flores, vencedor de Miñarica (1835). En el ensayo destacaría después Juan Montalvo, notable prosista, clásico y casticista, y figura relevante del catolicismo liberal y democrático, con títulos como Siete tratados (1882), Las catilinarias (1882) o Geometría moral (1917). El romanticismo contó también con la poesía de Numa Pompilio Llona (1832-1907) o de Julio Zaldumbide (1833-1887) y, sobre todo, con la novela Cumandá o un drama entre salvajes (1879), con la que Juan León Mera ofreció una muestra destacada de literatura indigenista. La influencia del parnasianismo se dejó ver en poetas como César Borja (1852-1910) y Remigio Crespo Toral (1860-1939).

3 EL SIGLO XX
Con A la costa (1904) y otras novelas de fuerte contenido social, Luis A. Martínez (1869-1909) realizó el primer análisis realista de la sociedad ecuatoriana, pero sólo al final de la década de 1920 la narrativa ofreció una verdadera riqueza. Otros representantes de la narrativa realista fueron Eduardo Mera (1871-1913) y Manuel J. Calle (1866-1918). De 1927 data la primera novela indigenista ecuatoriana, Plata y bronce, de Fernando Chaves (1902- ). Pablo Palacio fue el mejor representante de la orientación vanguardista, pronto desplazada por el crudo realismo de los escritores de la década de 1930. En esta época sobresalió el grupo de Guayaquil, integrado por Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco (1908- ), Joaquín Gallegos Lara (1911-1944) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973), a los que después se unió Adalberto Ortiz (1914- ). También en la Sierra aparecieron novelistas, entre los que destacó Jorge Icaza con su alegato indigenista y su indagación en la identidad nacional. Ninguna promoción posterior alcanzó relieve semejante, aunque la narrativa ecuatoriana se ha ido enriqueciendo con las aportaciones sucesivas de escritores notables, como Pedro Jorge Vera (1914-1999), Alfonso Barrera Valverde (1925- ), Miguel Donoso Pareja (1941- ), Iván Egüez (1944- ), Abdón Ubidia (1944- ) y Eliecer Cárdenas (1950- ), entre otros.

Con la obra de Arturo Borja (1892-1912), Medardo Ángel Silva y otros poetas, el modernismo se afianzó tardíamente en el país. Después llegaron las manifestaciones casi siempre moderadas de las vanguardias, representadas sobre todo por Hugo Mayo (1898-1988), Jorge Carrera Andrade y Gonzalo Escudero (1903-1971), hasta que los integrantes del grupo Madrugada (1944), como César Dávila Andrade (1918-1967) y Jorge Enrique Adoum, conjugaron las preocupaciones sociales con la exaltación de la tierra americana, antes de buscar otras soluciones para expresar sus inquietudes existenciales más íntimas. Los poetas posteriores prefirieron esta última opción, que ofreció numerosos matices en las creaciones de Efraín Jara (1926- ), Jacinto Cordero (1929- ), Francisco Granizo (1928- ) y Euler Granda (1935- ). Con Ileana Espinel (1933- ) y Fernando Cazón (1935- ) la poesía se enriqueció de escepticismo, mientras las preocupaciones sociopolíticas impulsadas por la Revolución Cubana determinaban en buena medida la obra de los Tzántzicos, como Ulises Estrella (1939- ) y Raúl Arias (1944- ), entre otros. Rubén Astudillo (1938- ), Ana María Iza (1941- ), Bruno Sáenz (1944- ), Iván Carvajal (1948- ) y Sara Vanegas (1950- ) son también poetas notables.
Gonzalo Zaldumbide (1884-1965) y Benjamín Carrión han sido ensayistas destacados. Demetrio Aguilera Malta, Francisco Tobar García (1928- ) y José Martínez Queirolo (1931- ) sobresalen entre los dramaturgos.

Jorge Carrera Andrade (1903-1978), poeta y diplomático ecuatoriano. Nació en Quito y se le considera el más grande escritor ecuatoriano y uno de los importantes poetas en lengua española del siglo XX. Desempeñó cargos diplomáticos en Europa, América del Sur y Japón, y trabajó en el ministerio de Relaciones Exteriores. Sus viajes supusieron una influencia en su poesía, rica en nombres de lugares y descripciones. Aunque algunos de sus poemas reflejan su identificación con la revolución social, la mayor parte de su poesía consiste en descripciones metafóricas de lugares y objetos, y se caracteriza por sus imágenes sensibles y originales. Entre las obras de Carrera se cuentan El estanque inefable (1922), La guirnalda del silencio (1926), La hora de las ventanas iluminadas (1937) y Floresta de los guacamayos (1964). Escribió también libros de viajes, como Rostros y climas (1948), y ensayos como La tierra siempre verde (1955). Véase Literatura ecuatoriana.
Benjamín Carrión (1897-1979), escritor y político ecuatoriano. Nació en Loja. Tomó parte en la fundación del Partido Socialista de Ecuador en 1925. Se preocupó toda su vida por los problemas sociales y culturales de su país y del resto de Latinoamérica. En esa línea se encuadran sus principales escritos, Atahualpa (1934), biografía del desdichado emperador inca, y sus Cartas al Ecuador (1943). Fundó en 1944 la Casa de la Cultura Ecuatoriana, destinada a convertirse en una de las principales instituciones culturales de su país, y desde la que Carrión ejerció su mecenazgo sobre sucesivas generaciones de artistas, escritores e intelectuales ecuatorianos.
Destacado representante de la literatura ecuatoriana, ministro de Educación y embajador en México y en Colombia, sus contribuciones culturales le valieron en su edad madura el reconocimiento de todo el continente, recibiendo en 1968 el Premio Benito Juárez del gobierno mexicano, y en 1975 el Premio Eugenio Espejo, el más prestigioso de los que se conceden en Ecuador a las personalidades del mundo de la cultura. Falleció en 1979, en Quito.
Medardo Ángel Silva (1898-1919), poeta ecuatoriano, en su breve existencia tuvo tiempo de constituirse en el más destacado exponente del modernismo en su país.
Nacido en Guayaquil, formó parte de la llamada "generación decapitada" debido a que sus principales miembros murieron jóvenes. Silva, en la más genuina tradición del romanticismo, se suicidó. Junto a él figuran, en la citada tendencia, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro. Algunos de sus poemas han sido llevados a la música en forma de canciones. La temática de Silva es la habitual del decadentismo: el hastío de la existencia, el pesimismo histórico y moral, el sinsentido de la existencia que busca en el arte un consuelo inalcanzable, el ideal de un lenguaje armonioso y musical. Su breve obra comprende el poemario El árbol del bien y del mal (1918) y la novela por entregas María Jesús (1919).


LA FERIA DEL LIBRO EN BOGOTA

Los más pequeños, los más pesados, los más antiguos; estos son los libros más raros de la Feria
Desde un ‘Kamasutracito’ hasta la primera edición de ‘La hojarasca’, de 1955, se pueden encontrar entre las curiosidades.
Los más pesados
No se trata de ladrillos en cuanto a lectura se dice, literalmente son las obras de mayor peso.
Los 7 kilos que tiene cada uno, los hacen ver como los luchadores de sumo de los libros de mesa.
Los especialistas los denominan XXL (Libros de gran formato). Entre ellos están: ‘The Complete Costume History’, por $890.000; ‘El atlas Maior’, con mapas de 1665, $790.000; y ‘Jazz Life’, un viaje por este género musical en los E.U. de los años 60. Fotos de William Claxton y textos de Joachim E. Berendt, $790.000.
Se encuentran en el pabellón 3, ‘stand’ de la editorial Taschen.
El más duro para la billetera
'Enciclopedia Ilustrada Universal’ Espasa-Calpe. Por 34 millones 900 mil pesos, según su editores, “se adquieren todos los conocimientos del hombre”.
Está conformada por 72 volúmenes, 10 apéndices y 8 complementos, que dan un total de 90 tomos.
En la Feria tiene un descuento del 40 por ciento y si la compra no se preocupe, el transporte lo ponen ellos. Pabellón 6, primer piso, ‘stand’ de Planeta.
El más de colección
García Márquez no podía faltar en esta selección. Del Nobel se puede encontrar un ejemplar de la primera edición (como ‘edición príncipe’ la conocen libreros y coleccionistas) de ‘La hojarasca’, en Colombia.
Editada por SLB, la obra se “terminó de imprimir el 28 de mayo de 1955”. Según los catálogos internacionales, esta obra está avaluada en 6.000 dólares. ¿Quién da más?
Pabellón 6, ‘stand’ 232.
Los más pequeños
'Te amo’ se llama esta colección de tres libros, cada uno de 1x0.7 cms., que contienen 40 poemas de amor, hechos en Lima (Perú).
Los vendedores no hablaron de lupa adicional pero sería una buena opción para poder leerlos.
Por $10.000 puede llevar los tres y le enciman el estante para que no se le pierdan en su biblioteca.
El más práctico para la práctica
Este ‘Kamasutracito’ cabe en una mano (mide 6.5x5.3 cms.) y puede sacarlo de una crisis de creatividad.
No está de más decir que tiene pasta dura e ilustraciones para hacer fácil la lectura. $10.000.
Pabellón 3, ‘stand’ 145.
Los más antiguos
'Lava CRVM’, un breviario sobre teología, editado en Venecia (Italia), en 1539 y ‘La tercera y cuarta partida’ (tomo de la colección ‘Las siete partidas’) de Alfonso X-El sabio, una obra de 1587, pueden ser considerados los más viejitos en esta versión de la Feria.
Pabellón 6, ‘stand’ 232.
El título más raro
Por cinco mil pesos puede encontrarse esta recopilación de relatos lúdicos del mexicano Alfredo Elías Calles.
Editado por Plaza y Janés ‘La familia nalga’ ha vendido en lo que va de feria 30 ejemplares. “Este libro está dirigido a gente inteligente y carente de complejos”, se lee en la contratapa. “Algunos lo ven, lo ojean y no lo llevan, terminan diciendo: ‘mejor espero la película’”, contó la vendedora.
Pabellón 3, Producciones Triple eee, ‘stand’ 445.El más de película
The Stanley Kubrick Archives’, editado por Alison Castle y de tiraje limitado, trae fotos, filmografía y biografía del cineasta estadounidense. Además, por la compra dan de ñapa un pedazo (12 fotogramas) de la cinta original de ‘2001: Odisea del espacio’. Incluye también un CD con una entrevista a Kubrick en 1966.
Pabellón 3, ‘stand’ de Taschen.
El más 'todoterreno'
'El todoterreno’, como su nombre lo indica, además de leerse sirve como rompecabezas y pista de carros. Le puede sacar el resorte que une las páginas, estas son las fichas del rompecabezas, lo arma y queda convertido en una pista de un carro. $45.000
Pabellón 8, ‘stand’ 318.
El más delgado de páginas
Nunca la expresión “se lo lee de un soplo” cobró más certeza, pues cada uno de los ocho libros que conforman ‘La Colección Ratatán’ no pasan de las 10 páginas. Son pequeñas historias ilustradas, de editorial Norma. $8.700.
Pabellón 8, Norma.
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando LA LITERATURA ECUATORIANA.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos.

RAFAEL HUMBERTO MORENO DURAN


RAFAEL HUMBERTO MORENO DURAN

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos esta media hora a la vida y obra del escritor colombiano RAFAEL HUMBERTO MORENO DURAN quien falleció este lunes 21 de noviembre
Su deceso se produjo en la clínica Reina Sofía, en el norte de la capital, por causa de un cáncer que padecía desde hace varios meses.
Considerado como uno de los más importantes escritores nacionales, Moreno Durán (59 años) deja un gran legado literario. Entre sus obras se destacan 'Mujeres de babel', 'El halcón peregrino', 'Fémina suite', 'Cuestión de hábitos' (obra con la que ganó el premio Ciudad San Sebastián, en España), 'Los felinos', 'El canciller', 'El caballero de la invicta', 'Mambrú' y el 'Festín de los corajudos'.
Hasta el último minuto, Moreno Durán se aferró a lo que fue su mayor pasión en la vida: la literatura.
Precisamente, el escritor tenía previsto presentar el jueves de la semana pasada, junto con Fernando Toledo, ‘El inútil de la familia ‘, del escritor chileno Jorge Edwards. Pero ese mismo debió declinar la invitación por el débil estado de su salud.
“Me parece una pérdida para las letras colombianas. No obstante deja una obra inédita. Lo cual me hace pensar inmediatamente en el talante del verdadero escritor: el que piensa no solo en lo que ha publicado sino en lo que va a dejar. Me parece que la literatura colombiana pierde no solamente un narrador de primer nivel sino un ensayista deslumbrante”, dijo Fernando Toledo.
Con la trilogía ‘Fémina Suite’, considerada en una encuesta como la cuarta entre las 20 obras fundamentales de la literatura colombiana del siglo XX, Moreno llegó a la final, en 1987, de los premios Rómulo Gallegos de Venezuela y Nadal de España.
En septiembre pasado Moreno fue escogido como ganador del cuarto premio Nacional de Literatura, en una votación realizada por la especializada revista Libros y Letras.
Parte de la extensa obra de este abogado, que nunca ejerció esa profesión, fue traducida al inglés, francés, alemán, árabe y búlgaro.
La trilogía ‘Femina Suite’, que comenzó a escribir en 1977 y concluyó en 1983, esta compuesta por las novelas ‘Juego de damas’, ‘El toque de Diana’ y ‘Finale capriccioso con Madonna’.

R.H. habló sobre su generación literaria en una de sus últimas entrevistas en Lecturas Fin de Semana
Con motivo del lanzamiento de 'Mujeres de babel', el año pasado, el escritor colombiano conversó con Enrique Posada Cano sobre su vida.
Es uno de los más brillantes intelectuales de su generación. Ensayista, novelista, crítico literario y seguramente buen poeta. Boyacense, de 58 años, pocos saben que es abogado graduado de la Nacional. El personaje es Rafael Humberto Moreno-Durán, dueño de una disciplina tal que cada cinco años, en vacaciones, relee, con sujeción a un plan, a un clásico griego, a Cervantes, a Joyce o a uno de los grandes de la novelística norteamericana. En un cuaderno, con el rigor de un contabilista, hace el inventario de su lectura. Sorprende la manera como enjuicia la historia y los acontecimientos nacionales e internacionales. Al oír el pitazo del tren que, camino a Nemocón, pasa a una cuadra de su residencia, en el norte de Bogotá, una sombra de nostalgia invade sus penetrantes ojos. “Los viajes en tren o en barco -afirma- son experiencias que me dejaron una huella indeleble y que envidiarán mis hijos y las generaciones venideras”.
El ‘gancho’ para esta conversación es su nuevo y erudito ensayo sobre el 'Ulises' de Joyce: ‘Mujeres de Babel’, en edición conjunta de Taurus, Alfaguara y Universidad Autónoma de México. Luego de proponerle esta entrevista, me entero de que le acaban de diagnosticar un cáncer. En diálogos telefónicos previos, siento cómo el escritor se va sobreponiendo, armándose de un espíritu de vencedor para afrontarla. “En Colombia -se lamenta- no hay más de veinte lectores de Joyce, aunque todo mundo habla de él. ¿Cómo escribir un libro sobre él que no fuera académico? El 'Ulises' es una obra estigmatizada por su dificultad, que no es más que pura pereza de leerlo. Sale en 1922, las primeras traducciones son de los 30. Sin embargo, en 1925 Darío Achury, Eduardo y Jorge Zalamea ya lo conocían. ¿En qué idioma lo leyeron? Joyce siempre fue importantísimo en la comunidad intelectual colombiana. Dan ganas de reír cuando alguien, en cocteles o conferencias, quiere llamar la atención afirmando que libros como 'Ulises' son ilegibles. Un escritor no puede darse el lujo de prescindir de 'Ulises', que junto con 'El Quijote', es la más prodigiosa novela que ha producido la humanidad.
¿Qué analogías y qué diferencias hay entre una y otra?
Ambas son fundamentales para un novelista contemporáneo. 'El Quijote' creó el género y lo sometió a crisis. No es sólo la maravillosa historia de ese caballero, sino también la forma como está escrita. Los hispanoamericanos aprendimos a leer en el lenguaje del siglo de Oro, el del Quijote, que marca el comienzo de la modernidad. Tres siglos y medio después, un gran amante de la cultura española, Joyce, cambia radicalmente la evolución de la novela y de un plumazo, en 18 capítulos, a lo largo de 18 horas, derrumba todos los paradigmas de la novela vigentes. Joyce introduce en la postmodernidad.
¿Por qué son para usted las más grandes obras?
Son dos obras de ruptura. El Quijote rompe con la era medieval y plantea el camino hacia la modernidad. Ulises lo hace con toda la literatura naturalista y realista del siglo anterior e instaura una forma de narrar fragmentaria. En ambas está toda la carpintería del oficio. García Márquez me dijo el año pasado que sin el monólogo de Molly Bloom no habría podido escribir su ‘Diatriba frente a un hombre sentado’.
¿Qué es para usted lo femenino?
Lo que me atrapa, me esclaviza, me seduce y no puedo explicar.
¿Es feminista su literatura?
Al contrario. Al comienzo, cuando salieron mis primeras novelas, 'Femina Suite', 'Juego de Damas', 'El Toque de Diana', las feministas querían matarme. Creían que yo era un autor misógino. Porque por primera vez la mía es una mujer universitaria, que coloniza rápidamente el territorio en el que se involucra, una mujer amoral. El escritor fabrica la amoralidad, pero sin hacer daño y sin rendir pleitesía a las verdades preestablecidas.
¿Qué opinión le merece esa literatura de la violencia que se escribe al por mayor en los 50 y 60?
Hizo mucho daño, pero fue liquidada por García Márquez con ‘El Coronel’ y ‘La Mala Hora’; por Hernando Téllez con su libro de cuentos ‘Espuma y algo más’ y posteriormente por ‘Cóndores no entierran todos los días’, una novela definitiva. Fernando Vallejo aborda la violencia con ‘La Virgen de los Sicarios’, que dentro de toda esa epidemia de literatura sicarial, es una novela muy bien lograda. Hay una de Germán Espinosa, ‘La Balada del Pajarillo’, que plantea un tipo de violencia sicológica.
¿Y ‘Delirio’ de Laura Restrepo?
No la he leído. Cometí el error de comentar su primera novela y me fue muy mal: La ‘Isla de la Pasión’. Escribí una nota diciendo por qué no me gustaba y ahí fue Troya. A lo mejor me equivoqué y es una obra genial. Cuando uno encuentra autores tan susceptibles, es mejor callar. Pero admiro a Laura.
Sobre autores nuevos, estos que se agrupan como si conformaran una hermandad: Gamboa, Mendoza, Restrepo...
Muchos de ellos y no solamente los mencionados, han creído que encarnan el Génesis. Es estupidez, ignorancia o mala fe. Creo en el talento de Gamboa, de Mendoza, de Jorge Franco, Enrique Serrano, Hugo Chaparro -valiosísimo-, pero me parece que les ha hecho daño la publicidad. Sus méritos no deberían implicar el desconocimiento de la generación anterior. La gente joven siempre tiene el presente como su único espejo. Olvida que esos escritores de diez o quince años antes todavía están en activo y que, comenzando apenas su madurez, habían recibido ya un reconocimiento internacional, similar a este del cual ellos gozan ahora. Es lo que llamo el síndrome de dinastía china.
Hablando de Gamboa, escribió bien ‘Vuelta de Página’, es bastante legible, pero vienen luego
‘Los Impostores’ en que decae mucho...
La historia de un novelista comienza cuando ofrece su gran libro. Tienen cosas importantes, pero no han producido todavía su tejedora, su virgen, sus cóndores, su fémina, obras de cuya existencia saben pero que han querido ‘ningunear’ para acudir a este hermoso mejicanismo.
Todos esperamos la respuesta de esa generación a las expectativas de lectores y sobre todo sus apologistas.
¿Vargas Llosa?
Es un sinusoide, un animal literario, uno de los pocos novelistas auténticamente precoces. Cuando todo mundo pensaba que estaba decayendo, diez años después de publicadas ‘Conversación en la Catedral’ y ‘La Casa Verde’, produce una novela tan extraordinaria como ‘La guerra del fin del mundo’. Luego se dedicó a la política. Y entonces, como remate de su fracaso en este terreno, sale con ‘La Fiesta del Chivo’ y nos vuelve a subir los ánimos. Es también un ensayista de lucidez extraordinaria. A nadie sorprendería que él o Fuentes obtuviesen el Nobel.
Política y literatura ¿no es una difícil dualidad en García Márquez?
En un escritor hay dos hombres. Uno, el ciudadano, que debe tomar partido. Otro, el creador, que debe poner sus convicciones ideológicas al margen de su obra narrativa. El escritor da testimonio de la realidad a través del ensayo, el periodismo, la crítica, el panfleto. García Márquez se ha salvado del panfleto.
Pero no ha expresado todo lo que debería expresar...
Ahí falla el ciudadano. Es el ciudadano García Márquez quien debe decir por qué está con Fidel Castro. Hay en él una fascinación por el poder.
¿Cuál es la levadura del ser colombiano, que lo distingue de otros latinoamericanos?
La intolerancia instalada por la clase política, que pacta cuando le conviene, pero cuando no, se vuelve intolerante. En Colombia no se dialoga, se dispara, empezando por el ex ministro Londoño Hoyos. Era un incendiario. Eso la gente no lo dice. Todos los medios se ponen a su disposición, los ex presidentes le hacen el juego.
¿Y la guerra de Irak?
Ha hecho tanto daño, ha herido tantas sensibilidades, que pasarán decenios antes de lograr una pacificación. El terrorismo no se soluciona invadiendo Estados, aniquilando culturas, asaltando mezquitas o sinagogas. Si el pretexto hoy es el petróleo, mañana será el agua del Amazonas o la biodiversidad u otra cosa.
Pero no veo en la juventud esperanza de nada...
El problema de la juventud es muy grave. Tiene un escepticismo heredado. No posee ni las armas ni los medios para intentar darle un giro a ese escepticismo y convertirlo en acción. Sólo le importa lo light, lo efímero. Antes se leía. Ahora, tengo esta frase terrible: ‘en Colombia leer es morir un poco’. Vamos a tener generaciones no sólo ignorantes, sino iletradas, sin imaginación. Descreídas y sin líderes. De estos jóvenes sólo puede salir un líder analfabeto o fanático.
Hacia la década 60 del siglo pasado, escritores como Cepeda Samudio nos dieron a conocer a Faulkner, Saroyan, Dos Passos...
La generosidad intelectual debe ir pareja con el oficio de escribir. Ahora no hay generosidad, ni reconocimiento a los maestros, sino odio y antipatía. Hay un protagonismo que es como el dinero fácil del narcotráfico. En cuestión de días se quiere llegar a la cúspide. Con escritores así no se va a ninguna parte. El facilismo es el brazo armado del arribismo. Pero los arribistas de hoy no tienen las agallas de los arribistas de antes, que al menos temían al ridículo.
Se ha puesto de moda Aurelio Arturo, un poeta que parecía olvidado...
Porque es un gran poeta, se encuentra dentro de los cinco más importantes de nuestro siglo XX.
Mi generación ha dado dos poetas importantísimos: Giovany Quessep, que es uno de esos poetas enormes, infinitos y Juan Manuel Roca.
En eso de desconocer la tradición, recordemos a los Nadaístas, tan iconoclastas y se quedaron en lo que son...
Nunca creí en Gonzalo Arango. No hay nada de él que perdure. Como promotor cultural sí, pero para eso no necesitaba tantas alforjas. X504 sí es un gran poeta. Admiro a Eduardo Escobar. Siento poesía en algunas de sus columnas de los martes.
¿En política usted ha sido de izquierda, centro o derecha?
Soy un ácrata. En la Universidad, cuando fui candidato a elecciones estudiantiles, descubrí que era absolutamente indómito. Palabras pronunciadas por R.H. Moreno-Durán durante la entrega del premio Ciudad San Sebastián
Globalización política, balcanización cultural
Nuestro tiempo vive una gran paradoja: cuanto más se habla de globalización en términos
políticos, económicos y tecnológicos, más se acentúa la balcanización en términos culturales. Y esta paradoja pone de presente un infundio, pues contrariamente a lo que afirman los teóricos, la globalización que hoy nos agobia no es el primer intento de universalización que se conoce. Basta para ello recordar la expansión socio-política y territorial del Imperio español durante el siglo XVI y, en el campo cultural y espiritual, la prolongación del llamado Siglo de Oro en los fastos del gran Barroco, vigente hasta las postrimerías del siglo XVII.
Una de ellas es la antiquísima actitud del Poder ante el creador artístico: la domesticación gregaria o la censura, sea ésta brutalmente impuesta o sutilmente inducida. No puede pasar inadvertido el hecho que constata cómo en ambos periodos históricos rigen dos imperios hegemónicos: el político-religioso y contrarreformista de los últimos Austrias, ayer, y el político-tecnolátrico y represivo de los Estados Unidos, hoy. Curiosamente, los mandatarios de esas dos formas de globalización también se parecen: el contemporáneo de sor Juana y Alvarez de Velasco y Zorrilla fue el rey Carlos II, El Hechizado, último descendiente de Juana la Loca y de quien se decía que “había sido envenenado cien años antes de morir”. Y tal vez para honrar los precedentes necrofílicos de su linaje, este rey falleció el Día de los Muertos del año en que murió el gran Barroco.El perfil del monarca de la globalización actual, George W. Bush, no difiere mucho de la semblanza del rey español, unidos ambos además por un coeficiente intelectual que los acerca a la escala zoológica. Bush, cuya paranoia y sed de retaliación sólo es comparable a su devoción por la muerte y la mediocridad de su estirpe siempre ha estado hechizado por el Poder e idiotizado hasta el delirio por el oscuro capital de las transacciones neoliberales. Carlos II y Bush le dan sentido a la crítica que desde el escenario y sobre la guerra hace Fausto, el más grande intelectual forjado por la literatura: “Todos los políticos han leído historia, pero se diría que la han leído para sacar de ella el arte de reconstruir las catástrofes…”.
Por ello, al hablar de escenario y voces enaltecidas o apagadas, cobra sentido la gran certeza que el príncipe estudiante formula desde su improvisado teatro en Elsinor: “Es en el escenario donde atraparé la conciencia del Rey…” ¿No es ésta la más idónea coartada que hay que utilizar a la hora de juzgar la política de nuestro tiempo? Al hablar de teatro, los artistas suelen invocar una larga tradición que va desde Esquilo y Sófocles hasta Bertolt Brecht y Tennessee Williams, en tanto que para los políticos los únicos teatros posibles son las deprimidas regiones donde con fuego real escenifican sus guerras, llámense Vietnam, las selvas y campos de Colombia o Irak.
Los escritores, en cambio, desde esa época heroica y remota en que se forjaba nuestra sensibilidad, han concebido el teatro como un pretexto perfecto para cuestionar las arbitrariedades del Poder, esté encarnado éste por Creonte o Ricardo III, Cronwell o el Rey Lear, Calígula o El Fantoche Lusitano. El teatro traslada a las tablas la mala conciencia de quienes desde la noche de la infamia han manipulado el destino de sus semejantes y es tal vez por eso que el género dramático jamás ha perdido vigencia. Porque, aparte de los imperativos morales, ejercer la crítica es para el escritor una cuestión de hábitos, un inaplazable debate contra las artimañas que tiene el Poder para adular primero y silenciar luego a los intelectuales ariscos, como la burocracia virreinal y la jerarquía eclesiástica hicieron con sor Juan Inés de la Cruz, que pasó del esplendor a la miseria en un drama de un solo acto. Consciente del doble papel que encarnaba, como mujer y como artista, la monja lo expresaba ya de forma lúcida cuando subrayaba la bifronte naturaleza de su condición: “ En dos partes dividida / tengo el alma en confusión: / una, esclava a la pasión, / y otra, a la razón medida…”
Estas palabras y el ejemplo de la vida de quien probablemente es la más grande escritora de nuestra lengua, ponen de presente, una vez más, de qué forma el arte se anticipa lúcidamente a la política. La universalización del humanismo barroco, que a pesar de los errores y crímenes del Imperio consolidó la unión y le dio un alma al cuerpo iberoamericano, fue más amplia y fecunda que la globalización presente. Felizmente, la literatura se las ha ingeniado siempre para sobrevivir en tiempos de zozobra y la disidencia levanta sus propios tinglados para hacerse oír y, en lo posible, atrapar la mala conciencia de quienes erigidos en jueces del Apocalipsis que ellos mismos han desatado, quieren convertir la inquisición y el patíbulo en la cínica justificación de sus oscuras maniobras.
Si quieres proponer un tema escríbanos a la dirección de correo: juliomario@telecom.com.co

Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló JULIO MARIO CASTRO RIVERA.
Feliz dia para todos.

miércoles, noviembre 01, 2006

LITERATURA VENEZOLANA


LITERATURA VENEZOLANA


Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos este momento cultural a la literatura venezolana.
Literatura venezolana, literatura propia de Venezuela, tan antigua como el país.
PERIODO COLONIAL
La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la “Tierra de gracia”. Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.


LA INDEPENDENCIA
La literatura hispanoamericana se hizo autónoma de la española durante este periodo (1823) gracias a los trabajos de Andrés Bello, porque él lo llenó todo con su obra intelectual, la cual traza el sendero que iba a recorrer esta literatura naciente y emancipada. Sin embargo, durante la etapa bélica (1810-1826) predomina la literatura de orientación política, cuya gran figura para Venezuela, sin duda alguna, fue Simón Bolívar, quien, además de ser el Libertador de Venezuela, fue también un escritor epistolar, orador, periodista y orientador de lo que sería la independencia. Textos suyos como La carta de Jamaica (1815), un ensayo vertido dentro de la forma epistolar, o el Discurso de Angostura (1819), composición ensayista para ser leída en voz alta, están considerados entre sus textos más significativos. Poetas menores concibieron obras de combate, o canciones patrióticas, que los compositores musicaron y llenan la atmósfera de aquel periodo de emergencia.
ROMANTICISMO
Será dentro del romanticismo cuando la literatura venezolana logre sus primeras obras significativas. En poesía brillan los nombres de José Antonio Maitín, el primer poeta romántico, y Antonio Pérez Bonalde (1846-1892), quien logra una plena expresión romántica, convirtiéndose así en el escritor mayor de esa escuela. En prosa, la novela da sus primeros pasos, pero no logrará desarrollarse hasta finales de siglo, pese a que la primera publicada, Los mártires (1842) de Fermín Toro, sea una obra de los años cuarenta. Al mismo tiempo la literatura vive el periodo costumbrista, que será el puente que conduzca a la expresión nacional en la novela, cosa que se encuentra en Zárate (1882), de Eduardo Blanco (1838-1912); en Peonía (1890), de Manuel Vicente Romero García —obra considerada el símbolo por excelencia del criollismo venezolano—, y en Todo un pueblo (1899), de Miguel Eduardo Pardo. En prosa crítica, durante este periodo, hay que citar a los grandes humanistas de la República; la mayor parte de ellos fueron además de ensayistas penetrantes críticos literarios. Los nombres de Fermín Toro, Cecilio Acosta, Juan Vicente González y Amenodoro Urdaneta (1829-1905), crítico literario, autor de Cervantes y la crítica (1877), son esenciales en este momento.


MODERNISMO
Durante el modernismo hispanoamericano (1882-1916), desde la publicación del Ismaelillo (1882) de José Julián Martí hasta la muerte de Rubén Darío (1867-1916), Venezuela aportó su contribución. Y lo hizo más por el camino de la prosa que de la poesía. De ahí que haya que comenzar citando al gran maestro de la prosa modernista, Manuel Díaz Rodríguez: novelista, cuentista, orador, ensayista, crítico, gran esteta de la palabra de todo el continente; no se podría dejar de mencionar a Pedro Emilio Coll, ensayista, pensador, cuentista, o al gran satírico de la novela: Rufino Blanco Fombona (1874-1944), polígrafo de esa generación. Durante el proceso del modernismo se hicieron presentes tanto el positivismo como el criollismo. El primero dio ensayistas de la calidad de José Gil Fortoul o un crítico de la perspicacia de Luis López Méndez.
Siguiendo las estéticas de su época compuso el mismo Gil Fortoul su novela Julián (1888). El criollismo se desarrolló en paralelo al modernismo. Su figura mayor es la del cuentista Luis Manuel Urbaneja Alchelpohl, considerado el padre del género en la literatura venezolana; en poesía la figura central del criollismo fue Francisco Lazo Martí, autor de la Silva criolla (1901). Los días finiseculares tuvieron en los críticos Julio Calcaño (1840-1918), Gonzalo Picón Febres (1860-1918) y Jesús Semprum sus mejores exponentes.


EL SIGLO XX
La primera generación literaria que se dio en el siglo XX fue la de “La alborada” (1909), y Rómulo Gallegos es su figura central. Coetáneo con ellos se desarrolló el trabajo novelístico de José Rafael Pocaterra (1889-1955), cuyas narraciones están más cercanas al naturalismo. Se le considera la figura esencial de la narración corta venezolana por sus Cuentos grotescos (1922); sus novelas Vidas oscuras (1916) y La casa de los Abila (1946) se encuentran entre las mejores que escribió. Contemporánea suya fue Teresa de la Parra, quien noveló en sus dos únicos libros, Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), el carácter marginal en que vivía la mujer venezolana y memoró el fin de un universo vivencial. Durante este mismo periodo, finales de la década de 1920, Rómulo Gallegos llevó a la madurez la novela venezolana a través de Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934) y Canaima (1935).
La poesía del mismo periodo la encabezaron los miembros de la generación de 1918. Entre ellos se destacan las obras de Fernando Paz Castillo (1893-1981), José Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco. Como una isla quedó uno de los fundadores de la modernidad poética: Salustio González Rincones. Durante este periodo la mujer insurgió en el dominio de la literatura. La lección de Teresa de la Parra fue seguida por singulares poetas como Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1963), Luisa del Valle Silva (1902-1962), Mercedes Bermúdez de Belloso (1915- ) y una pléyade de narradoras cuya principal figura es Antonia Palacios. Rafael Angarita Arvelo (1898-1971), sistematizador del sendero de la novela, y Julio Planchart (1885-1948) se contaron entre los más hondos intérpretes del fenómeno literario en esos días.
La vanguardia se impuso en Venezuela en torno a 1928 con la publicación del número uno y único de la revista Válvula. Pese a ello, ya Antonio Arraíz (1903-1962) había abierto el sendero con su poemario Áspero (1924). Miguel Otero Silva (1908-1985) y Pablo Rojas Guardia (1909-1978) se contaron entre sus poetas más influyentes. En la ficción narrativa Julio Garmendia había abierto el sendero del tratamiento fantástico de la narración corta con La tienda de muñecos (1927). Al año siguiente Arturo Uslar Pietri ofreció otro modelo de renovación a través de Barrabás y otros relatos (1928) con el cual inició una de las obras centrales del cuento venezolano. Poco después, Uslar Pietri enriqueció la novela con Las lanzas coloradas (1931). A él siguieron novelistas que dejaron su impronta en la narrativa mayor, como Enrique Bernardo Núñez con Cubagua (1931), Guillermo Meneses con El falso cuaderno de Narciso Espejo (1953), Miguel Otero Silva con Casas muertas (1954) o La piedra que era Cristo (1984) o Ramón Díaz Sánchez con Mene (1936) y Cumboto (1950). Durante este mismo periodo pudieron leerse los primeros ensayos de Mario Briceño Iragorry, Augusto Mijares, Mariano Picón Salas y del propio Uslar Pietri.
En 1936, terminada la dictadura (1908-1935) de Juan Vicente Gómez (1857-1935), se inició un nuevo periodo político en el país. Éste tuvo también su impronta literaria. Se expresó primero en el decir poético del grupo literario Viernes (1939), el cual trajo nuevos aires más contemporáneos a la poesía. Su figura central fue el poeta Vicente Gerbasi. No puede dejarse de señalar la significación que tuvo también el poeta Luis Fernando Álvarez. Críticos como el alemán Ulrich Leo (1890-1964) o el erudito español Pedro Grases (1909) se sumaron a la aventura de los viernistas. El primero propuso los puntos de vista críticos para interpretar la estética de Viernes. Durante este mismo tiempo se hizo sentir el magisterio crítico del profesor Eduardo Crema (1892-1974) e inició su labor de intérprete de las letras venezolanas Luis Beltrán Guerrero. También a finales de la década de 1930 hizo su aparición el poeta y crítico Juan Liscano. Su obra poética es de las más singulares de la aventura creadora venezolana. Gran animador del debate cultural a partir de 1936, ha sido el poeta y comentarista Pascual Venegas Filardo (1911- ). El periodismo literario tuvo su gran iniciador en José Ratto Ciarlo (1904- ), creador en 1945 de la página de arte de El Nacional.
En 1942 surgió el grupo de poetas que fue bautizado con el nombre de ese año. Aedas significativos como Juan Beroes, Ana Enriqueta (1918- ), Ida Gramcko, Luz Machado y Luis Pastori forman parte de esta promoción.
En 1946 apareció el grupo Contrapunto, el cual, si bien tuvo poetas como José Ramón Medina o Rafael Pineda (1926), contribuyó a la mayoría de edad del cuento. Entre sus cultores se cuentan verdaderos maestros, como Gustavo Díaz Solís o Héctor Mújica (1927- ). En esta promoción quien pugnó por innovar la novela fue Andrés Mariño Palacio a través de Los alegres desahuciados (1948). Sus Ensayos (1967) deben considerarse como la exposición de aquello que se propuso hacer a través de la prosa de ficción, ya que él fue el crítico de esta generación. Durante este mismo periodo hay que destacar la obra ensayística de J.L. Salcedo-Bastardo (1926- ), Guillermo Morón y los críticos Óscar Sambrano Urdaneta, Alexis Márquez Rodríguez, Efraín Subero (1931- ), Domingo Miliani y Orlando Araujo, cuyas obras se conocieron a partir de las décadas de 1950 y 1960.
El gran cambio dentro del decir poético se realizó en la década de 1950 a través del libro Elena y los elementos (1951), del poeta Juan Sánchez Peláez. En esa misma década los nombres de Rafael José Muñoz y Alfredo Silva (1933) constituyen otros hitos de la poesía, la cual se eslabonará luego con la de los poetas de la década de 1960. Los nombres de Juan Calzadilla, el primer poeta verdaderamente urbano de la literatura venezolana, Ramón Palomares, Guillermo Sucre, Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo y Miyó Vestrini (1938-1991) forman el cuadro esencial de este periodo. La renovación de la narrativa será la obra de Salvador Garmendia a través de Los pequeños seres (1959); Garmendia, Adriano González León y Rodolfo Izaguirre contribuyeron a un cambio en la perspectiva del narrar. En el ensayo hay que nombrar a Elisa Lerner, a críticos como Guillermo Sucre, Ludovico Silva (1937-1988), Francisco Rivera o Arturo Uslar-Braum (1940-1991), ensayista singular.
La poesía de la década de 1960 la dominan Eugenio Montejo y Luis Alberto Crespo; la de 1980, Yolanda Pantín y Rafael Arraíz Lucca (1959- ); la narrativa, figuras como José Balza, Francisco Massiani, Luis Britto García, Denzil Romero, Guillermo Morón, Gustavo Luis Carrera (1933- ), Ana Teresa Torres (1945- ), Laura Antillano (1950- ) y Stefanía Mosca (1957- ); el ensayo, Juan Carlos Santaella; y Víctor Bravo (1949- ) y Javier Lasarte (1955- ), la crítica literaria.
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de la literatura venezolana
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.
Feliz dia para todos

lunes, octubre 30, 2006

ACTUALIDAD CIENTIFICA



ACTUALIDAD CIENTIFICA

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos este momento cultural a la ACTUALIDAD CIENTIFICA
La siguiente sección es patrocinada por COOPEDAR , la cooperativa de educadores de Arauca , que presta los servicios de captación de aportes, crédito ordinario, de consumo y por calamidad, así como auxilios de solidaridad, seguro de vida, ayuda del fondo mutual, disfrute de recreación, deportes , turismo, ayudas de calamidad, créditos para estudios universitarios y actualización en cooperativismo. COOPEDAR 19 años de excelentes servicios.
Arqueólogos develaron completamente la primera tumba descubierta en el Valle de los Reyes Ubicado cerca a Luxor (Egipto), el valle fue utilizado para enterrar faraones, reinas, y nobles entre los años 1500 y 1000 antes de Cristo.
Descubren una serpiente 'camaleón' en el corazón de la selva en la Isla de BorneoEl animal había pasado inadvertido para la ciencia, precisamente gracias a su capacidad para cambiar espontáneamente de color.

Fotografían en las islas Célebes a un grupo de celecantos, peces que se creían extintosUn grupo de científicos asiáticos captó las imágenes de cinco especímenes de este 'fósil viviente' a 150 metros de profundidad.

Descubren en Brasil milenaria edificación de piedra que reta creencias sobre la prehistoriaEste "Stonehenge del trópico" estaba compuesto por 127 bloques de granito que conformaban el observatorio astronómico más antiguo de América del Sur. más»

Si no corrigen órbita de la Estación Espacial Internacional, podría chocar con un objeto desconocidoLos científicos de la ISS creen que se trata del fragmento de un cohete o un satélite caduco extraviado en el espacio.

Entra a operar un sistema de alerta contra los tsunamis en el Océano ÍndicoEl director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, dijo que el sistema es capaz de recibir y difundir alertas las 24 horas del día.

Mayor número de hermanos mayores aumenta en un hombre posibilidades de tendencias homosexualesAsí lo señala un estudio que publicará este martes la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Científicos encuentran una telaraña con insectos atrapados desde hace 110 millones de añosEl hallazgo paleontológico ocurrido en la localidad española de Escucha arroja inquietudes sobre las primeras costumbres de los arácnidos.

Francia publica sus datos geográficos e imágenes satelitales para competir con Google EarthEs la primera vez que un estado decide emprender semejante proyecto, contrario a la campaña del Pentágono por impedir la difusión de esta información.

Bautizan a las dos nuevas lunas que orbitan Plutón como Nix e HydraLos satélites naturales que fueron descubiertos a comienzos de 2006, recibieron el nombre de la Asociación Astronómica Internacional (IAU).

Descubren gen del cáncer de mama que podría aumentar el riesgo de ese mal entre las europeasEl hallazgo fue de científicos de Islandia, que publicaron su estudio en la revista 'Public Library of Science Medicine'.

Cometa que se aproxima a la tierra continúa desintegrándose y no representa peligro, según expertosLa Nasa aseguró este martes que 73P/Schwassmann-Wachmann 3 sigue en el curso de su órbita elíptica en torno al Sol.

Con células madre, científicos estadounidenses logran recuperar movimiento en ratas paralizadasExtrajeron las células de los embriones de los roedores, informó estudio divulgado por la revista 'Annals of Neurology'.

Bóveda dentro de una montaña albergará unos tres millones de muestras de semillas de todo el mundoEl objetivo es "asegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios" ante posibles catástrofes naturales.

NASA lucha por mantener activos a vehículos exploradores en MarteSe trata del "Spirit" y "Opportunity" que iniciaron el ocaso de su fructífera labor tras superar con creces los resultados que se esperaba de ellos.

Diseñan dispositivo que permite la comunicación de personas paralizadas totalmenteSe trata de una especie de gorra electrónica que lee los pensamientos y los traduce en una pantalla de un computador.

‘Hombres vivirán en la Luna en 20 años’, afirmó el científico inglés Stephen HawkingPara Hawking, que se encuentra en su tercera visita en China, los seres humanos podremos tener una base permanente en Marte en 40 años. más»

Científicos peruanos crearon una nueva raza de cuy con carne color salmónEste roedor es muy apetecido en la elaboración de platillos tradicionales, con carne rosácea como el salmón.

Arrecife fosilizado hallado en Australia Occidental sería la forma más antigua de vida conocidaSegún informó el equipo de científicos, este descubrimiento alteraría los cálculos sobre el comienzo del ciclo vital en el planeta.

Descubren un naciente sistema solar abundante en gas carbonoEl sistema planetario está ubicado en torno a la estrella Beta Pictoris, informó la agencia espacial estadounidense NASA.

Sigmund Freud, el escultor del inconsciente y el psicoanálisisSu legado fue criticado hasta por los nazis. Ahora, 150 años después de su nacimiento, sus teorías afrontan el reto de la evolución de la sicología:
150 años del nacimiento de Freud, el psicoanálisis pierde terreno ante las neurociencias El aniversario visibiliza el constante enfrentamiento que mantienen los defensores y los detractores de las teorías freudianas.
Sigmund Freud, embajador de las "ciencias degeneradas"Así fueron llamadas por sus perseguidores nazis, quienes desconocían el impacto de sus teorías del inconsciente en la psicología moderna.

El psicoanálisis pierde terreno ante los descubrimientos de las neurocienciasÉstas describen operaciones inconscientes del cerebro sin relación con la teoría freudiana de los impulsos reprimidos.

Las huellas del rechazo al psicoanálisis persisten en Viena, su 'ciudad natal'Los austríacos se encuentran divididos, pues no saben si deben seguir rechazando "la charlatanería" de Freud o aprovechar su atractivo turístico.

Cronología: Los pasos de Sigmund Freud hacia el descubrimiento del inconscienteFechas más importantes en la vida del 'padre' del psicoanálisis y de la importancia de la sexualidad en el tratamiento de las neurosis.

El diván, símbolo del psicoanálisis, también obtuvo su homenajeUna exposición acerca del mueble fue inaugurada en el Museo Sigmund Freud, en Viena.
Los sueños: una ventana privilegiada al extenso mundo del inconscienteComo la muerte, los sueños son algo ineludible a la existencia humana. Aunque a veces no recordamos lo que soñamos, todos lo hacemos casi a diario.

Descubren un naciente sistema solar abundante en gas carbono
El sistema planetario está ubicado en torno a la estrella Beta Pictoris, informó la agencia espacial estadounidense NASA.
La estrella y su naciente sistema planetario tienen menos de 20 millones de años y la abundancia de carbono indica que sus componentes pueden ser ricos en grafito y metano y sus respectivos ambientes pueden ser similares a los de nuestro propio Sistema Solar en sus primeros tiempos, indicó un informe de la NASA.
Beta Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces mayor que la de nuestro Sol.
Observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble habían sugerido que esa estrella ya contaba con un planeta similar a Júpiter y que ya estarían en formación planetas rocosos similares a la Tierra.
I
nterrogantes sobre desarrollo de sistemas solares
Ahora, las nuevas observaciones de ese sistema planetario, hechas mediante el Explorador Espectróscopico Ultravioleta (FUSE, por sus siglas en inglés) plantean nuevos interrogantes respecto al desarrollo de los sistemas solares, añadió.
"Hay mucho, mucho más carbono que lo que nadie hubiese esperado", dijo Aki Roberge, astrónomo del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y autor de un informe sobre el estudio que publicará mañana la revista "Nature".
“¿Fue así nuestro propio Sistema Solar cuando era joven? ¿Estamos viendo la formación de nuevos mundos? Cualquiera de esas alternativas es fascinante", manifestó Roberge.
Según los científicos, los asteroides y cometas que giran en una órbita en torno a Beta Pictoris podrían contener materiales ricos en carbono.
"En los últimos diez años hemos aprendido que nuestra galaxia está llena de otros sistemas solares y cada uno es diferente", señaló Marc Kuchner, astrónomo de Goddar y experto en planetas extrasolares.
"Es posible que Beta Pictoris nos esté diciendo algo acerca de la variedad de planetas que podría haber allí. Algunos podrían ser planetas de carbono, muy diferentes a la Tierra", dijo.

Hombres vivirán en la Luna en 20 años’, afirmó el científico inglés Stephen Hawking
Para Hawking, que se encuentra en su tercera visita en China, los seres humanos podremos tener una base permanente en Marte en 40 años.
Sin embargo, el científico, que se ha desplazado a Hong Kong para dar una conferencia en la Universidad de Ciencia y Tecnología, declaró que “no encontraremos ningún lugar tan bueno como la Tierra, a menos de que nos marchemos a otro sistema solar”.Por ello, aseguró que “si somos capaces de no matarnos a nosotros mismos durante los próximos 100 años, podremos tener asentamientos (en el espacio) que podrían mantenerse sin el apoyo de la Tierra”.Agregó que “para los humanos es importante expandirse en el espacio para mantener la supervivencia de la especie. La vida en la Tierra vive un riesgo creciente de ser barrida por un desastre, como el calentamiento global, la guerra nuclear, un virus genéticamente modificado u otros peligros en los que aún no hemos pensado”.El profesor británico, autor de la ‘Breve historia del tiempo’, sucesor de Isaac Newton en la Universidad de Cambridge y considerado como una de las personas más inteligentes del mundo, llegó este lunes a la ex colonia, donde se le ha tratado casi como a una estrella de rock.Hawking dirigirá mañana una conferencia sobre el origen del universo en el Instituto de Estudios Avanzados de esta Universidad.En los últimos años, este científico ha reconsiderado su teoría sobre los agujeros negros y en julio del 2004 expuso que los agujeros negros son una especie de pozos que emiten unas radiaciones que permiten descubrir su contenido.A principios de abril del 2005 se editó su obra Brevísima historia del tiempo.En la actualidad se encuentra escribiendo un libro con su hija Lucy, que le acompaña en este viaje de divulgación científica para niños.“Será una especie de Harry Potter y el Universo, pero sobre ciencia y no sobre magia”, explicó.La mayor parte de su adultez, Hawking ha dependido de una silla de ruedas, debido a su parálisis por la enfermedad de Lou Gehrig, que le ha quitado la movilidad voluntaria de sus músculos. Se comunica a través de un sintetizador que, mediante pequeños movimientos de su cabeza y ojos, interpreta lo que el científico quiere decir.

Bóveda dentro de una montaña albergará unos tres millones de muestras de semillas de todo el mundo
El objetivo es "asegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios" ante posibles catástrofes naturales.
Así lo indicó el autor principal del estudio de viabilidad de la "bóveda del fin del mundo" y secretario ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, Cary Fowler.
La montaña está situada en las islas noruegas de Svalbard, cerca del Polo Norte
Fowler explicó que esta instalación (la montaña está situada en las islas noruegas de Svalbard, cerca del Polo Norte), que cuenta con una financiación inicial de tres millones de dólares del gobierno noruego, forma parte de una estrategia mundial para proteger el suministro alimentario del planeta, ya que alberga semillas "críticas" de todas las partes del mundo, "desde el trópico hasta las latitudes más altas".
La bóveda de semillas, ubicada a unos 50 metros de profundidad, permitirá restablecer los cultivos que perezcan en el futuro a causa de fenómenos naturales como el cambio climático o cualquier tipo de desastre, señaló el impulsor del proyecto.
"La idea es que las semillas preservadas solo se usen en caso de que las otras fuentes de semillas hayan sido destruidas o agotadas", aseveró Fowler.
Las muestras, que se conservarán en cajas negras y congeladas a una temperatura ambiente de entre 10 y 20 grados bajo cero, permanecerán en el interior de la bóveda en perfecto estado durante centenares de años.
Según Fowler, la supervivencia está asegurada "aunque falle la electricidad", ya que las capas que en esa zona de la tierra están permanentemente heladas actúan como un "refrigerante natural".
Asimismo, la remota ubicación de la bóveda –lista para septiembre de 2007–, hace de ese lugar "el más seguro del mundo", con un cercado en el perímetro y una puerta de seguridad.
Según el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, la supervivencia de algunas variedades de cultivos únicas en el mundo está amenazada, y su situación es "desesperada", especialmente a causa del cambio climático.
Cinco países nórdicos detrás
Para el mantenimiento de la instalación durante los próximos años, representantes del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, una organización internacional sin ánimo de lucro, confían en obtener ayudas de diversos países.
De momento, esta iniciativa cuenta con el apoyo de cinco países nórdicos, y ‘se espera que unos 160 países de todo el mundo lo hagan próximamente’.

Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de la ACTUALIDAD CIENTIFICA
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos