jueves, octubre 02, 2008

EL PREMIO NOBEL

EL PREMIO NOBEL


Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.meridiano70.net/ a las 10:00 am todos los domingos.

Hoy dedicamos este momento cultural AL PREMIO NOBEL.
Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/



El premio


Fama y fortuna vienen de la mano en un reconocimiento que exalta la labor y los logros en Física, Química, Fisiología o Medecina, Literatura y Paz.


Junto con los premios (conistentes en una medalla y un diploma de reconocimiento), los premios Nobel entregan un premio económico, actualmente unos 10 millones de coronas suecas (algo más de un millón de euros), al ganador. La finalidad de esta suma es evitar las preocupaciones económicas del laureado para que así pueda desarrollar mejor sus futuros trabajos.


La mayoría de los ganadores de estos premios ya se habían retirado bastantes años antes de ganar el premio; y muchos de los ganadores del Premio Nobel de Literatura han sido silenciados por él, aún siendo jóvenes.


Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
Fisiología o Medicina (decidido por Instituto Karolinska)
Literatura (decidido por la Academia Sueca)
Paz (decidido por el Comité Nobel Noruego del Parlamento Noruego)
Economía, creado en 1968 por el Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia). Oficialmente se llama Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel.



Hall de la fama


Aunque ganar un Nobel es uno de los máximos logros de los seres humanos, algunos personajes van más allá y cobran relevancia por su cercanía a nuestra cultura, por sus inolvidables personalidades y logros.


Los más ganadores:


Solo cuatro han sido los únicos en repetir premio, Marie Curie es la más recordada, no solo porque junto con su esposo, Pierre, ganara este premio, sino porque además lo consiguió en dos categorías diferentes.


J. Bardeen: nació en Madison (Wisconsin, Estados Unidos) el 23 de mayo de 1908 y murió el 30 de enero de 1991. Fisico co-inventor del transistor y desarrolló una teoría sobre la superconductividad. Por ambos hechos fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
Física 1956
Física 1972


M. Curie: para muchos es una de las más grandes genios en ganar el Nobel. María ganó esta distinción en una época en la que la mujer carecía de muchos derechos para desarrollarse intelectualmente. Ganó el nobel por sus investigaciones en torno a la radiación y por descubrir elementos como el Radio y el Polonio.
Física 1903
Química 1911


L. Pauling: recibió dos veces el premio nobel, una, en la categoría de química, por descubrir la aplicación de la mecánica cuántica a la química y otra, en la categoría de la paz, por su lucha en contra de las pruebas nucleares. Único del grupo de los cuatro múltiples ganadores que consiguió cada nobel sin compatirlo.
Química 1954
Paz 1962


F. Sanger: este químico inglés ganó sus dos premios por su trabajo sobre la estructura de las proteínas, en especial de la insulina, y por su contribución en la determinación de secuencias básicas en los ácidos nucleicos.
Química 1958
Química 1980


Personajes destacados ganadores de premio Nobel


Estos son algunos de los personajes más recordados, no solo por haber ganado un premio Nobel, sino porque, además, se convirtieron a su manera en íconos de la cultura de varias épocas.


Albert Einstein -Física: padre de la teoría de la relatividad, se obsecionó al final de su vida con la teoría del todo, una regla universal que, según él, trabajan todas las cosas. Sus aportes en cuanto a la teoría cuántica son la base del desarrollo tecnológico de la humanidad desde el siglo XX.

Hermann Hesse -Literatura: escritor suizo de origen alemán, es el reconocido autor de obras literarias como Demian (1919), Siddhartha (1922), El lobo estepario (1927), entre otras.


Konrad Z. Lorenz -Medicina: trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología (rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales, en el medio natura). Fue nombrado director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana.


Gabriela Mistral -Literatura: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga fue poetisa, diplomática y profesora chilena, cuyo seudónimo famoso era Gabriela Mistral. Fue la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.


Pablo Neruda -Literatura: nació en la ciudad de Parral, Provincia de Linares, Chile, el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Este poeta chileno, cuyo nombre (hasta 1946) era Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, cambiado mediante trámite legal, fue uno de los poetas más importantes en lengua española del siglo XX.


Gabriel García Márquez -Literatura: periodista, editor y escritor colombian; conocido universalmente como Gabriel García Márquez, y en su país, cariñosamente por el seudónimo Gabo, se le considera como el padre de realizmo mágico. Cien Años de Soledad, su obra cumbre, es una de las obras literarias más difundidas en la era moderna.


Camilo José Cela -Literatura: miembro de la Real Academia Española desde 1957 hasta su muerte, donde ocupó el sillón Q. Maestro del lenguaje y gran innovador de la narrativa en lengua castellana, es considerado por algunos uno de los mayores escritores del siglo XX.

John F. Nash Jr. -Ecomomía: nació el 13 de junio de 1928, en Bluefield, Virginia Occidental. Recibió el Premio Nobel de Economía de 1994 junto con Reinhard Selten y John Harsanyi. Autor del Sistema de equilibrio de los mercados.


Nicolaas Bloembergen -Física: físico estadounidense de origen holandés. Dio nueva forma a las leyes de Maxwell para que pudieran aplicarse a los rayos láser, a pesar de los intensos campos eléctricos y magnéticos que en ellos existen, sentando así las bases de una nueva óptica, llamada «no lineal», entre cuyas aplicaciones figuran la obtención de rayos láser de longitud de onda hasta entonces no asequible o la inducción de reacciones químicas.


Rigoberta Menchú Tum –Paz: su Premio Nobel de la Paz está basado en parte en su libro Yo, Rigoberta Menchú. En el libro, Menchú explica como empezó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan bajas que mataron a sus hermanos y amigos. Como adulta, participó en protestas contra el régimen militar por sus abusos a los derechos humanos. Es embajadora de Buena voluntad por parte de la UNESCO.


Kim Dae-jung –Paz: se enfrentó a la dictadura de su país y expreso sus planes por una Corea reunificada. Fue acusado de comunista y sufrió varios intentos de asesinato, fue secuestrado, detenido y condenado a muerte. Huyó al exilio. En 1985 regresó a su país y, tras dos elecciones, ganó los comicios de 1997. Ya presidente surcoreano, excarcela a su antecesor Chun Doo Hwan, quien en 1980 ordenara su muerte. Ha cumplido su sueño de hablar de reunificación con el enemigo del norte, el hijo del hermético Kim Jong Il.


Martin Luther King -Paz: fue un ministro de la iglesia bautista y un activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de la no violencia.


Ernest Hemingway - Literatura: trabajó como periodista del Star de Kansas City hasta la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra civil española trabajó como corresponsal de guerra en Madrid y esa experiencia inspiró una de sus más grandes obras, Por quién doblan las campanas, y su única obra teatral, La quinta columna. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se instaló en Cuba. En 1960, después de que Fidel Castro tomara posesión de su casa La Vigía, cambió su residencia a Idaho. Sufrió procesos depresivos graves, que le hicieron ser hospitalizado dos veces, y se suicidó un año después.

Dos extremos en edad


El más joven
El más viejo


Lawrence Bragg: en 1904, con tan solo 15 años, este físico australiano comenzó a estudiar en la Universidad de Adelaida (Australia) matemáticas, química y física. Se graduó en 1908. En el otoño de 1909 entró en el Trinity College de Cambridge. Posteriormente se dedicó al estudio de la física, graduándose en 1911.Colaboró en las investigaciones en cuanto a los fenómenos de refracción y difracción de los rayos X, por lo que le fue otorgado, con tan solo 25 años, el premio Nobel de Física en 1915.


Raymond Davis Jr.: nacido el 14 de octubre de 1914, este físico estadounidense, nacido en Washington DC, es el ganador más viejo del Premio Nobel de Física en 2002. A sus 88 años, compartió en Premio Nobel con el físico japonés Masatoshi Koshiba, por contribuciones pioneras a la astrofísica, en particular por la detección de neutrinos cósmicos.
Rehusaron recibirlo por motivos propios


Jean-Paul Sartre: para él los premios no eran el objetivo de su obra literaria y por esa razón se negó a recibir el premio en 1964.


Le Duc Tho: ganó el Premio Nobel de la Paz en 1973 por su labor negociadora en el fin de la Guerra de Vietnam. No obstante, para él no había mucho que celebrar tras la guerra y rechazó el premio por respeto al dolor de su pueblo. Henry Kissinger, a quien nominaron en conjunto con Le Duc Tho por las negociaciones de paz de la misma guerra, si lo acepto.


No lo recibieron el Nobel tras ser obligados por sus gobiernos a rechazarlo


Richard Kuhn
Obligado por el gobierno de la Alemania Nazi
Adolf Butenandt
Obligado por el gobierno de la Alemania Nazi
Gerhard Domagk
Obligado por el gobierno de la Alemania Nazi
Boris Pasternak
Obligado por La Unión SOviética


105 años de historia


Desde 1901 estos premios se han constituido en el máximo reconocimiento a los hombres que han conseguído enormes logros en la búsqueda del desarrollo de la humanidad. Conozca un poco de su historia.

La ceremonia se desarrolla en Estocolmo, Suecia.


Los Premios Nobel, que se entregan anualmente en las categorías de Química, Física, Medicina, Economía, Literatura y Paz, se otorgan a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la humanidad.


Alfred Nobel, un industrial sueco a quien se le reconoce como inventor de la dinamita, fue quien dio origen a este reconocimiento. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895 y según algunos historiadores, su sentimiento de culpabilidad, por su responsabilidad al enriquecerse a través de una industria productora de dinamita, cuyo p
rincipal mercado era la guerra, lo habría llevado a la escritura de su afamado testamento, en el cual instituye las bases de un reconocimiento a partir del cual la humanidad busque progresar en beneficio de la misma humanidad.
La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel se celebró en la Antigua Real Academia de Música de Estocolmo (Suecia) en 1901. Desde 1902, los premios los entrega el Rey de Suecia. Inicialmente, el rey Óscar II no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el país.

El 10 de diciembre de cada año se celebran los premios.


Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente el 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz, es la única que se realiza en un país diferente a la de las demás categorías, pues se efectúa en Oslo, Noruega.
Anualmente, los nombres de los laureados son anunciados en octubre por los diversos comités e instituciones que actúan como de tribunales de selección de los premios.
Los jurados que escogen a los nominados y a los ganadores de los premios en cada una de sus categorías son:


Real Academia Sueca de Ciencias el Nobel de Física
Real Academia Sueca de Ciencias el Nobel de Química
El Instituto Karolinska el Nobel de Fisiología o Medicina
La Academia Sueca el Nobel de Literatura
El Comité Nobel Noruego del Parlamento Noruego el Nobel de la Paz
El Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia) el Nobel de Economía

El Rey Carl XVI Gustaf de Suecia los entrega.


Tras la muerte de Alfred Nobel, se dio la circunstancia de que él no había solicitado a ninguna de las instituciones que había nombrado como "decisorias" si aceptaba la responsabilidad. Tras muchas dudas, todas aceptaron y así se inició la selección y entrega de dichos premios.


El Nobel de la Paz no fue fundado bajo los lineamientos del testamento de Nobel, no se paga de su dinero y, técnicamente, no es un Premio Nobel (la actual familia Nobel no lo acepta como tal). Sin embargo, se concede junto con los otros premios Nobel. En 1968, se decidió no añadir ningún otro premio "en memoria de Nobel".


En febrero de 1995, se decidió que el premio de Ciencias Económicas se definiría como un premio en ciencias sociales, abriendo así el Premio Nobel a grandes contribuciones en campos como las Ciencias Políticas, Psicología y Sociología. Además, el comité del premio de Ciencias Económicas sufrió cambios para que dos no-economistas participaran en la decisión del premio cada año (anteriormente el comité del premio estaba compuesto por cinco economistas).


Laureados 2006


Kromberg, Fire, Mello, Mather, Smoot, Phelps, Yanus y Pamuk, los nuevos apellidos que se suman a los laureados en los 105 años de historia de los Premios Nobel.


QUÍMICA: Komberg gana el Premio Nobel, como su padre hace 47 años


Roger Kornberg gana el premio este año por su labor al describir cómo la información genética es copiada del ADN a lo que se denomina como ARN mensajero, que le extrae del núcleo de la célula para que sea usada en la producción de proteínas.


MEDICINA: Biólogos norteamericanos ganan Nobel de Medicina


Andrew Fire y Craig Mello, son los ganadores del premio Nobel de Medicina 2006 por sus trabajos en el campo de la genética. El descubrimiento de ambos expertos podría aplicarse en el desarrollo de terapias antivirales. En el futuro se espera que su descubrimeiento pueda ser utilizado en numerosas disciplinas, incluida la medicina clínica y la agricultura.


PAZ: Nobel de Paz para "banquero de los pobres"


El economista de Bangladesh, Muhammad Yunus y al Grameen Bank (banco del campo, en bengalí), fundado por él en 1976, fueron escogidos por el Comité Nobel noruego como los ganadores del Premio Nobel de paz gracias a su programa de crédito a los pobres.


FISICA: John Mather y George Smoot, Nobel Física 2006


John Mather y George Smoot, de nacionalidad norteamericana, fueron elegidos este año como los ganadores del Premio Nobel de Física por liderar un programa satelital que apoya la teoría del Big Bang sobre el origen del universo.


ECONOMIA: Estudio sobre el empleo y la inflación le vale a Edmund S. Phelps el Nobel de Economía
Pelphs cuestionó la visión anterior de la relación entre la inflación y el desempleo, y reconoció que la inflación no depende sólo del desempleo, pero también de las expectativas de las empresas y de los empleados sobre los precios y el incremento de los salarios. Ver artículo


LITERATURA: Pamuk, Nobel Literatura


El novelista turco Orhan Pamuk, quien este año enfrentó un juicio por insultar a su país, ganó el jueves el premio Nobel de Literatura 2006, en una decisión que según algunos críticos fue más política que literaria.


Alfred Bernhard Nobel (1833-1895)


El hombre que inspiró e instituyó los premios que llevan su nombre no solo dejó más de 350 patentes en inventos; sembró también la semilla del interés del hombre en desarrollar el conocimiento de la humanidad.


Alfred Bernhard Nobel nació el 21 de octubre de 1833 en la ciudad de Estocolmo, Suecia. Hijo de Immanuel Nobel, desde muy pequeño tuvo cercanía con el desarrollo de invenciones como quiera que su familia fuera de ingenieros. Tras caer en la banca rota, Immanuel deja a tras a su familia y viaja a San Petesburgo, Rusia, en donde, en 1937 establece un taller de ingeniería. Tres años más tarde la familia se reune de nuevo en San Petesburgo donde Alfred vivirá su adolescencia.


Entre 1850, con apenas 17 años cumplidos, Alfred va a Paris a trabajar en el laboratorio de T. Jules Pelouze, un laboratorio privado en el que el joven Nobel aprendería sus primeros secretos entorno a la química y, de paso, conocería a Nikolai Zinin, maestro y compañero en el desarrollo de explosivos. Posteriormente viajaría a Italia y a los Estados Unidos.


Entre 1953 y 1956 la compañía de Nobel se mantiene con la demanda de explosivos del Ejército Ruso, que para la época se encontraba enfrascado en la Guerra de Crimea. No obstante al finalizar la guerra, las órdenes son canceladas y la empresa va de nuevo a la banca rota.


Desesperados por encontrar nuevos productos, Zinin y Nobel trabajan en el desarrollo de la nitroglicerina, y en 1963, tres años después de iniciar sus investigaciones, Nobel obtiene la patente de la nitroglicerina (aceite explosivo, como algunos lo conocían en la época) como un explosivo industrial, al igual que patenta otras piezas y desarrollos destinados al manejo del producto, tales como iniciadores de explosión, gatillos, de explosión, etc. Ese mismo año Alfred regresa a Estocolmo donde continúa con sus investigaciones.


Sin embargo, un año más tarde la tragedia caería sobre la familia de Nobel. Emil, hermano de Alfred, muere en un accidente mientras preparaba una mezcla de nitroglicerina.


En 1865, Nobel decide trasladar su compañía a Alemania bajo el nombre de Alfred Nobel & Co., fábrica ubicada en Krümmel cerca de Hamburg. Los negocios comienzan a prosperar y al año siguiente Alfred funda la United States Blasting Oil Company en los Estados Unidos. No obstante, ese mismo año, una violenta explosión destruye su planta en Alemania. Tras el incidente Nobel decide realizar sus experimentos en una balsa anclada a orillas del Rio Elba por motivos de seguridad. Es allí donde descubre que al mezclar la nitroglicerina con bióxido de silicio se forma una masa, manejable, moldeable y más segura: la dinamita, de la cual obtiene su patente en 1867.


Tras tres años de su más famoso invento, establece en Paris la 1870 Société Général pour la Fabrication de la Dynamite, y un año más tarde, en Ardeer, Escocia, la British Dynamite Company, que posteriormente se llamaría la Nobel’s Explosives Company.


Tras la muerte de su padre, en 1872, Alfred, ahora un acaudalado hombre de negocios, se establece en Paris. Desde allí coordina sus nuevos progresos en materia de explosivos como la gelatina explosiva en 1875, y la formación de una nueva empresa, la Dynamitaktiengesellschaft (DAG), conocida también como la Alfred Nobel & Co, con sede en Hamburg, Alemania. En 1887 obtiene la patente para la pólvora explosive "ballistite" en Francia. Por el uso de esta patente entra en conflicto con las autoridades francesas y decide instalarse en San Remo, Italia.


En 1895, el tercer y último testamento de Nobel es firmado en el Swedish-Norwegian Club de Paris.Un año más tarde, el 10 de diciembre de 1896, Alfred Nobel muere tras dejar más de 350 patentes. En su testamento firmado el 27 de noviembre de 1895, Nobel establece con su fortuna un fondo desde donde se premiarían a los mejores exponentes en la Literatura, Medicina, Física, Química y la Paz.

El tiempo se nos ha acabado para seguir hablando DEL PREMIO NOBEL


Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@gmail.com.


Oyentes de la emisora MERIDIANO 70, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10:00 de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos

sábado, julio 05, 2008

CULTURA Y LIBROS



Escuche el programa

http://www.meridiano70.net/

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos este momento cultural a LA CULTURA Y LIBROS

Escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez presenta su libro ganador del Premio Alfaguara 2008 .

En Cinema Paraíso, los bogotanos tendrán la oportunidad de conocer más sobre la historia de una liliputiense de la vida real, llevada a la novela.

Duros cuestionamientos al mundo interno del Opus Dei hace Fernando Quiroz en 'Justos por pecadores'.

Sobre 'Parapapá', guía para padres desubicados, hablan Daniel Samper Pizano y Jorge Maronna.
El texto, escrito a cuatro manos por el escritor y periodista colombiano y el escritor y músico argentino del grupo Les Luthiers, fue lanzado en marzo en España y acaba de aterrizar en Colombia.

Ciéntífico inglés Stephen Hawking y su hija llevan la física a los niños con un libro.
Su libro 'Breve historia del tiempo', en el que expone su teoría, ha vendido, hasta el momento 12 millones de copias en todo el mundo.

Lanzan compilación de los textos del autor japonés Haruki Murakami.
No hay que dejarse despistar por sus títulos, que a veces pueden parecer ensayos de sociología, pues todos son parte del juego Murakami y si se conocen las reglas es fácil quedar enganchado.

Importantes escritores y críticos participaran en el curso 'La novela colombiana actual', en Bogotá.
La actividad se llevará a cabo a partir del 27 de mayo en el Centro Educativo y Cultural Reyes Católicos.

Casa América celebró 60 aniversario de libro "El Túnel" con lectura ininterrumpida en España .
La actividad estuvo a cargo de políticos, escritores y artistas, quienes durante cinco horas recordaron la emblemática novela del argentino Ernesto Sábato.


Escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez presenta su libro ganador del Premio Alfaguara 2008 .

En Cinema Paraíso, los bogotanos tendrán la oportunidad de conocer más sobre la historia de una liliputiense de la vida real, llevada a la novela.
El día que cumplió doce años, el doctor Ignacio Cenda, padre de Espiridiona Cenda del Castillo -mejor conocida como 'Chiquita'-, la llamó a su despacho y la midió.
"Veintiséis pulgadas (66 centímetros)" murmuró con voz inexpresiva. Exactamente lo mismo que el año pasado. Y que el anterior. Aunque sobre ese tema no se hablaba delante de ella por delicadeza, su hija sabía que todos en la familia, excepto él, habían renunciado a la esperanza de que creciera".
Unas fotos de esta liliputiense cubana (como le llamaba con cariño su madre) que le enviaron por Internet fueron la inspiración para que el escritor Antonio Orlando Rodríguez recreara la vida de esta artista en su nueva novela 'Chiquita', con la que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2008.
De nada sirvió que Cirenia del Castillo hubiera recurrido a los rezos de una mayombera o la leche de Nefertiti, la única camella que alguna vez llegó a Matanzas, para que su hija creciera.
Sin embargo, su tamaño nunca fue una ofensa para 'Chiquita'. Por el contrario, se convirtió en la catapulta que la lanzó al estrellato y la fama a principios del siglo XX en los teatros de vaudeville de Estados Unidos haciendo caso omiso a calificativos como 'pizca de humanidad', 'Muñeca viviente', 'Rayos X de Venus' y 'Reina liliputiense cubana'.
¿Cómo se encontró con esta historia, fue acaso una casualidad?
'Chiquita' Cenda llegó a mi vida por pura casualidad y en el momento menos oportuno, pues estaba a punto de comenzar a escribir otra novela. Pero al ver el retrato que una amiga me envió por Internet, engaveté el proyecto que tenía entre manos y los siguientes cinco años de mi vida estuvieron en función de 'Chiquita'. En realidad, aún sigue siendo así.
¿Podríamos definir este libro como una biografía imaginaria sobre un personaje real?
Sí, ya que para escribirlo tomé como punto de partida lo poco que se conoce de la vida de mi compatriota Espiridiona Cenda. Esta liliputiense cubana, de 66 centímetros de estatura, llegó a Estados Unidos en 1896, decidida a triunfar como bailarina y cantante, y alcanzó una celebridad tal que el presidente McKinley la recibió en la Casa Blanca en 1901. Pero yo soy un novelista, no un historiador, así que he recreado su vida a mi manera, con total libertad.
¿Qué tan difícil fue entrar a ese mundo de los liliputienses?
Para mí fue una sorpresa cuando empecé a investigar la época y descubrí la fascinación que existía en Estados Unidos y Europa por los artistas liliputienses. El público llenaba auditorios para verlos, y los había de muy diferentes categorías: desde los que actuaban en ferias y circos ambulantes hasta los que se presentaban en el Metropolitan Opera House. En realidad, ese deslumbramiento era parte de la gran curiosidad que despertaban los llamados ?errores de la naturaleza?: gigantes, mujeres barbudas, hombres-esqueleto, siameses, etc. Chiquita fue, por así decirlo, una megaestrella del gremio de los 'freaks'.
¿Qué tanto de realidad y de ficción tiene la infancia de Chiquita?
Pienso que parte del encanto que la novela puede tener para los lectores es esa cuerda floja por la que los invita a caminar, con un extremo atado en la realidad histórica y el otro en la fantasía. Hacer un deslinde sería como cortar la cuerda, así que prefiero no revelar detalles al respecto. Ahora bien: si leyendo el libro algo te parece real, entonces ten la certeza de que es real en el mundo que la ficción te está proponiendo.
¿Recorrió los lugares por los que pasó Espiridiona?
Visité Nueva York, Washington, Boston, Buffalo, París? Aunque en algunos casos la fisonomía de algunas de estas ciudades ha cambiado mucho, y los edificios en que se movió mi heroína (el hotel Hoffman House, el Palacio del Placer, el edificio de Pulitzer) ya no existen, fue una experiencia muy enriquecedora caminar por esos espacios.
En el libro se tocan mucho los temas esotéricos, ¿es un conocedor del tema o fue una ardua investigación?
Aunque pueda resultar decepcionante, disto mucho de ser un 'iniciado'; ni siquiera me considero un gran conocedor. Simplemente, trato de buscar autenticidad y color a través de buenas fuentes. Por ejemplo, antes de escribir el episodio de la médium Leonora Piper tuve la suerte de ver una maravillosa exposición de fotografías de sesiones espiritistas del siglo XIX que se exhibió en el Metropolitan Museum of Art, de Nueva York. Para describir los rituales de la bruja negra Felicita Siete Rayos, releí los estudios etnográficos de Lydia Cabrera. A eso, añádale un poco de imaginación.
El libro tiene 'ingredientes' que de alguna manera lo remiten a uno a ese realismo mágico propio de Caribe.
Escribir una novela de más de 500 páginas es un trabajo enorme, así que me niego a tener, además, que clasificarla. Sin embargo, tengo la impresión de que el mundo imaginativo de este libro está más cercano a lo real maravilloso, a lo fantástico y al non sense.
Igualmente la guerra de independencia cubana es un trasfondo primordial en la novela
¿Qué opina de esta lucha?
Las guerras de independencia de Cuba, que empezaron en 1868 y concluyeron en 1898, fueron muy sangrientas. Tenga en cuenta que España había perdido sus grandes posesiones coloniales y se negaba a renunciar a su 'perla' de las Antillas. Por otra parte, para los cubanos estaba muy claro que la isla era una nación y estaban decididos a alcanzar la emancipación a cualquier precio. La intervención de Estados Unidos le dio un giro inesperado a la contienda y marcó el futuro de Cuba como república
¿Es deliberada la importancia de los personajes rusos en la historia?
El gran duque Alejo Romanov visitó realmente Cuba en 1871 y es un hecho que 'Chiquita' compartió los escenarios con el gigante ruso Machnow. Me pareció imperdonable no poner esos datos históricos al servicio de la trama.
¿Algún familiar o persona cercana a 'Chiquita' se ha comunicado con usted tras la publicación de la novela?
¡No, gracias a Dios! Me temo que, de tener descendientes, quizás algunos episodios que inventé para 'Chiquita' les parezcan un poco atrevidos.
Usted vivió un tiempo en Colombia, ¿cómo recuerda esa experiencia?
Los años que viví en Bogotá están entre los mejores de mi vida. Pude conocer buena parte del país y hacer amistades que siguen siendo muy importantes hasta el día de hoy. Además, mi novela anterior, 'Aprendices de brujo', tiene como protagonistas a dos rolos de 1920.

Hawking y su hija llevan la física a los niños.
Juntos publicaron una novela para explicar a los menores la naturaleza del universo según el científico
El mismo del big bang.
El científico inglés Stephen Hawking pasará a la historia por su famosa teoría de la gran explosión como origen del universo, que se conoce en todas partes como el big bang. Pero la verdad es que también podría haberse destacado por su historia personal, al ser capaz de seguir en plena actividad a pesar de sufrir una enfermedad que le impide mover todo su cuerpo, salvo su cerebro, o tal vez por ser un hombre best seller, con cifras de ventas parecidas a las de J.K Rowling o Dan Brown. Su libro 'Breve historia del tiempo', donde expone su teoría ha vendido, hasta el momento 12 millones de copias en todo el mundo.
Es un gigante de la ciencia, uno de los pocos que tiene la fortuna de ser comparado en méritos con Albert Einstein o Isaac Newton. Su éxito editorial es simplemente la consecuencia de su propósito para que el mundo entienda sus descubrimientos.
Su libro
El año pasado, Hawking y su hija Lucy, lanzaron al mercado el libro 'George's secret key to the Universe' una novela para niños y adolescentes que intenta explicar la naturaleza del universo desde la perspectiva del gran científico inglés. El libro acaba de llegar al mercado colombiano con el título La clave secreta del universo en una edición que incluye varias imágenes de nuestro sistema interplanetario, como apoyo de las explicaciones del responsable de la teoría del big bang.
La novela cuenta la historia de George un pichón de astrónomo que pasa su tiempo mirando la estrellas. Sus padres son unos fanáticos de la ecología, unos ortodoxos que rechazan todo tipo de tecnología. La vida y el entorno de George cambian cuando al vecindario en el que vive llega un eminente científico que le abre un mundo nuevo.
Una buena dupla
Lucy, por su experiencia como escritora, se encarga de la historia y de encontrar el hilo conductor, su padre aporta los conceptos científicos que son explicados con toda claridad para hacer parecer la física, en este caso literalmente, un juego de niños. Sobre este trabajo, la hija de Hawking declaró lo siguiente: "Mi padre tiene una mente muy clara y tantos conocimientos que es una auténtica felicidad trabajar con él."
Las cosas que pasan en el libro, las cosas que contamos, son cosas que él no tiene que buscar, las sabe porque se trata de su trabajo. Además, sabe cómo contarlas con el lenguaje claro y directo".
Un texto perfecto para que este científico entre a formar parte del supersaturado panteón de héroes juveniles. Solo que en este caso, se trata de uno de carne y hueso. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de CULTURA Y LIBROS 2008.
Si quieres proponer un tema cultural escríbanos al correo electrónico juliomario04@gmail.com.

Oyentes de MERIDIANO 70, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10 de la mañana.
Le habló Julio Mario Castro Rivera.

CUENTO SIN MORALEJA

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras rentistas, y palabras para consignas, esloganes, membretes y falsas ocurrencias.Por fin el hombre supo que habia llegado la hora y pidió audiencia al tiranuelo del pais, que se parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de generales, secretarios y tazas de café.-Vengo a venderle sus últimas palabras -dijo el hombre-. Son muy importantes porque a usted nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para configurar facilmente un destino histórico retrospectivo.-Traducí lo que dice- mando el tiranuelo a su interprete.-Habla en argentino, Excelencia.-¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada?-Usted ha entendido muy bien -dijo el hombre-.Repito que vengo a venderle sus últimas palabras.El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor, mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que siempre existen en esos ambientes gubernativos.-Es lástima- dijo el hombre mientras se lo llevaban-. En realidad usted querrá decir sus últimas palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por adelantado esas palabras, cuando llegue el momento en que quieran brotas por primera vez y naturalmente, usted no podra decirlas.-¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? -pregunto el tiranuelo ya frente a otra taza de café.-Porque el miedo no lo dejará -dijo tristemente el hombre-. Como estará con una soga al cuello, en camisa y temblando de frio, los dientes se le entrechocaran y no podrá articular palabra. El verdugo y los asistentes, entre los cuales habrá alguno de estos señores, esperarán por decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado por hipos y súplicas de perdón (porque eso si lo articulará sin esfuerzo) se impacientarán y lo ahorcarán.Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba-pálido-como-la-muerte, los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar sus últimas palabras.Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un levantamiento y a la mañana siguiente prendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegandole un tiro. Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los saltimbanquis. Metiéndolo en un coche celular, lo llevaron a la fortaleza, y lo torturaron para que revelase cuales hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron arrancarle la confesión, lo mataron a puntapiés.Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y uno de esos gritos sirvió más adelante como santo y seña de la contrarrevolución que acabó con los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que todo aquello había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa que en rigor pueden venderse pero no comprarse, aunque parezca absurdo.Y se fueron pudriendo todos, el tiranuelo, el hombre y los generales y secretarios, pero los gritos resonaban de cuando en cuando en las esquinas.

domingo, junio 08, 2008

QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES






Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.

Hoy dedicamos este momento cultural al DIA DEL ESTUDIANTE.
El 8 Y 9 DE JUNIO SON FECHAS MEMORABLES Y LUCTUOSAS DEL ESTUDIANTADO COLOMBIANO.
Las primeras manifestaciones de inconformidad estudiantil con el statuo quo neogranadino, podrían situarse en el ideario de los precursores de la Independencia, algunos de ellos formados en los exclusivos colegios mayores de carácter eminentemente elitista y confesional.
Casi un siglo después de la proclamación de la Independencia, el 13 de marzo de 1909, los estudiantes se movilizaron contra el presidente Rafael Reyes, al erigirse dictador y comenzar a gestionar un acuerdo para normalizar las relaciones con el gobierno norteamericano gravemente deterioradas a raíz del despojo de Panamá. En la manifestación hubo disturbios y pedreas, fue declarado el estado de sitio y se ordenó el encarcelamiento de los dirigentes estudiantiles.
Durante el decenio de 1920, el movimiento estudiantil estuvo inspirado en el Manifiesto de los estudiantes de la Universidad de Córdoba (Argentina), quienes emprendieron una lucha de resonancia a nivel latinoamericano, cuya proyección histórica estuvo vigente a lo largo de casi todo el siglo XX.


En dicha Universidad se conservaban las mismas estructuras, rígidas y tradicionales desde su fundación, en 1613, caracterizadas por la exclusión de estudiantes y profesores en el gobierno universitario; asignación de cátedras y cargos docentes por compadrazgo y sin concurso; y normas confesionales que negaban la libertad de cátedra, enseñanza y aprendizaje.
Contra dicha estructura, el 15 de julio de 1918, se desencadenó la huelga cuyas reivindicaciones principales fueron, entre otras: Autonomía de la Universidad, para independizar la enseñanza superior del predominio de los sectores políticos y económicos y de la alta jerarquía eclesiástica; democratización del gobierno universitario mediante la participación de estudiantes y profesores en sus cuerpos directivos; selección de profesores por medios académicos, libertad de cátedra, derecho a la educación; reorganización de la enseñanza; relación de la universidad con los problemas nacionales y extensión de la misión universitaria.
En varios países latinoamericanos, el Manifiesto se propagó rápidamente. En Colombia, el Congreso Nacional de estudiantes realizado en Medellín (1923), discutió los planteamientos de la Reforma de Córdoba, divulgados previamente por Germán Arciniegas, a través de la Revista Universidad, bajo su dirección.


Era la época del surgimiento del Movimiento Estudiantil, de la mano del Movimiento Obrero. Los estudiantes buscaban darle contenido específico al Manifiesto de Córdoba, contra el monopolio de los conservadores y la alta jerarquía eclesiástica en la educación Superior, reivindicando la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
Durante la década, hubo numerosas huelgas obreras, marchas campesinas y movilizaciones indígenas en diversas regiones. Al final, (1928) en medio de un ambiente de gran agitación nacional, se desató la huelga de los trabajadores del enclave bananero establecido por la transnacional United Fruit Company. Para conjurar la huelga, el presidente de la República, Miguel Abadía Méndez, declaró el estado de sitio y, nombró como Jefe militar de la zona al General Carlos Cortés Vargas, quien ordenó disparar contra la multitud obrera ocasionando la masiva tragedia humana conocida como la Masacre de las Bananeras.
Al año siguiente, el 8 de junio de 1929, una manifestación estudiantil conmemorativa de la masacre y contra el nombramiento del General Cortés Vargas como Jefe de la Policía en Bogotá, fue duramente reprimida al arribar al Palacio Presidencial, con el funesto resultado de la muerte del estudiante de la Universidad Nacional Gonzalo Bravo Pérez.


El sepelio fue narrado por Germán Arciniegas, en los siguientes términos: “Así llevamos a Bogotá, un día, entre seis tablas pintadas de negro, a Gonzalo Bravo. ¿Quién era Gonzalo Bravo?. Naturalmente un estudiante. ¿Para qué Gonzalo Bravo estudió Leyes?. Un soldado de la guardia presidencial le incrustó en el cerebro la idea única. Un estudiante asesinado es un gran dolor. En Cuba mataron a muchos blancos, a muchos negros, pero lo que la Historia recuerda es el sacrificio de los estudiantes. Bogotá toda condujo los despojos de Gonzalo Bravo caminando en silencio. Había algo más que las seis tablas de pino pintado: sobre ellas, una bandera de seda. Con sus colores vivos, sin crespones, oro escarlata, esmalte azul: una insurrección. Claro: detrás de la Universidad marchaba la República. Había dolor en el silencio, y alegría de juntar a todas las almas de Dios” (1).
Desde entonces, el 8 de junio, quedó convertido en fecha luctuosa conmemorativa de los mártires del movimiento estudiantil colombiano.


8 Y 9 DE JUNIO DE 1954


25 años después, el contexto era diferente: la industrialización estaba avanzando hacia su segunda fase; con el asesinato de Gaitán, en 1948, detonaba la violencia temprana y, el General Gustavo Rojas Pinilla, había asumido el poder el 13 de junio de 1953. Internacionalmente, predominaba el clima de guerra fría entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.
El 8 de junio de 1954, los estudiantes organizaron la conmemoración anual de la muerte de Gonzalo Bravo, con una marcha pacífica desde la ciudad universitaria hasta el palacio Presidencial. Durante el recorrido se presentaron algunas escaramuzas con la policía pero finalmente la marcha pudo continuar hasta el centro de la ciudad. Concluido el acto, cuando los manifestantes retornaban a la sede de la ciudad universitaria, repentinamente apareció la fuerza pública y una descarga de fusil segó la vida del estudiante de la Universidad Nacional, Uriel Gutiérrez.


Los estudiantes, sobrecogidos de indignación y zozobra, se replegaron a los predios de la universidad hasta altas horas de la noche y programaron una manifestación de protesta para el día siguiente. El 9 de junio, la marcha avanzaba por la carrera séptima en dirección al palacio Presidencial cuando apareció la orden verbal de disolverse. Los manifestantes se sentaron pacíficamente en los andenes y algunos líderes pronunciaron consignas y discursos. De un momento a otro, terminada una de las intervenciones, se escucharon las descargas de las carabinas punto 30, traídas de la guerra de Corea, disparadas por el ejército contra los estudiantes: “Sobre el pavimento quedaron 11 cadáveres, informó la prensa, y cerca de cincuenta heridos....el 9 de junio se engrosó el martirologio estudiantil de Colombia con los nombres de Uriel Gutiérrez, Alvaro Gutiérrez, Elmo Gómez Lucich (peruano), Hernando Morales, Rafael Cháves Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez y Jaime Pacheco” .


Como se relata en el mismo texto, esa misma tarde , el general Alfredo Duarte Blum comunicó a la ciudadanía: “El comandante de las fuerzas militares había dado orden de que en ningún caso se hiciera fuego sobre los estudiantes, sino que se utilizaran medida como el agua y los gases y, en último caso, si los estudiantes se tornaban demasiado atrevidos, recurrieran a la culata. Pero si se disparaba desde la manifestación sobre las fuerzas armadas, había orden de hacer fuego. Desgraciadamente eso ocurrió así, y al caer muertos nuestros cuatro militares, el ejército disparó para defenderse. Esto no lo hemos querido nosotros. El gobierno no lo ha querido. Esta es una maniobra de comunistas y laureanistas unidos, que prepararon estos actos de revuelta subversiva...el gobierno de las fuerzas armadas no quiso ni quiere matar estudiantes” manifestó el General de las fuerzas militares en ese entonces Alfredo Duarte(3).
Los dolorosos episodios del 8 y 9 de junio dinamizaron la tendencia a la radicalización del movimiento estudiantil contra el militarismo, más enconada aún, cuando el General Rojas Pinilla nombró a un coronel como rector de la Universidad Nacional y declaró al Partido Comunista fuera de la Ley.


Tres años después, cuando Rojas anunció su intención de permanecer más años en el poder, la cúpula de los partidos tradicionales y la alta jerarquía eclesiástica organizaron el paro cívico para derrocarlo, con la participación de los gremios económicos y masiva movilización estudiantil, en las principales ciudades. El 10 de mayo de 1957 el movimiento estudiantil representó una de las fuerzas principales del movimiento cívico que propició la caída del General Rojas Pinilla, razón por la cual fueron enaltecidos como “héroes de la democracia”.
Los decenios siguientes fueron de creciente radicalización del movimiento estudiantil, bajo la influencia de nuevos hechos internacionales, como la Revolución Cubana, la Guerra del Vietnam y la revuelta de los estudiantes de París en 1968.
Hoy, 54 años después, la persistencia de la universidad pública está gravemente amenazada por las políticas privatizadoras provenientes de los dictados del FMI y las presiones por convertir la educación en una mercancía transable en las negociaciones del TLC. Internamente por la denominada “Revolución Educativa”, que se reduce al simplismo de aumentar cobertura con menos recursos, lo cual implica desmejorar la calidad y ofrecerle una nueva frustración a la juventud estudiosa del país que carece de recursos económicos para ingresar a las universidades privadas.


Actualmente el movimiento estudiantil vuelve a enarbolar la bandera por una educación nacional, científica y al servicio del pueblo colombiano.
En los colegios oficiales los estudiantes participan en el gobierno escolar de las instituciones buscando un espacio para manifestar sus ideas democráticamente .


Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando del DIA DEL ESTUDIANTE.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario04@gmail.com.


Oyentes de la emisora meridiano 70 , los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10 de la mañana.


Le habló Julio Mario Castro Rivera.


Feliz dia para todos

jueves, mayo 15, 2008

FELIZ DIA DEL MAESTRO



































domingo, mayo 11, 2008

DIA DE LA MADRE






martes, marzo 25, 2008

SALSA BRAVA DE RICHIE RAY Y BOBY CRUZ



SALSA BRAVA DE RICHIE RAY Y BOBY CRUZ
Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos este momento cultural a la SALSA VIEJA DE RICHIE RAY Y BOBY CRUZ


Richie Ray
Pianista, Productor, Arreglista
Lugar de nacimiento: Nueva York, EE.UU.
Ricardo Maldonado Morales, puertorriqueño nacido en Nueva York, virtuoso del piano, arreglista, compositor y cantante, demostró desde niño su habilidad musical.
Estudió en el High School for Performing Arts y se graduó del Julliard School of Music de Nueva York. Su formación unió las bases de la música clásica con los sonidos latinos populares de la década del 60 la guajira, el chachachá y el bolero, entre otros.
Richie Ray inicia su carrera bajo el sello Fonseca, con el cual graba su primer disco. Poco después cambia de casa disquera al sello Alegre, coincidiendo con el advenimiento del bugalú. Su primera producción bajo este sello fue "On the Loose" en 1966. El verano siguiente produjo uno de los temas clásicos de su repertorio: "Richie's Jala-Jala". Este tema le ganó fama internacional, difundiéndose ampliamente en países como Venezuela. Posteriormente grabó los discos "Jala-Jala y Boogaloo" y "Volumen II", los cuales reafirmaron su nombre en el género afroantillano.
En 1968 alcanzó un nuevo éxito internacional titulado "Mr. Trumpet Man", con el cual el cantante de su orquesta, Bobby Cruz, se estableció en el pentagrama popular.
En los 10 años subsiguientes, Richie Ray y Bobby Cruz formaron uno de los dúos más impactantes del género tropical. Ganaron un Festival de Orquestas con su tema "La zafra" y obtuvieron nueve Discos de Oro. Temas como "Agúzate", "El diferente", "Mi mayoral", "Señora", el tango convertido en bolero "Volver" y la versión salsera de "Fire and Rain" los colocaron en posiciones cimeras de las listas de éxitos. En 1970 la canción "A mi manera", versión en español del clásico "My Way", fue el tema más popular de la radio.
Un año más tarde, el álbum "Sonido bestial" los catapultó a primeros lugares de las listas de éxitos. Richie produjo entonces un álbum de Cruz titulado "Bobby canta para ti", y otro a la cantante Viki Vimarie. Del primero se difundió con fuerza el bolero "Ya ni te acuerdas" y Vimarie tuvo acceso a las ondas con el tango convertido en bolero "Cuesta abajo".
Juntos, Bobby Cruz y Viki Vimarie lograron que la dirección de Richie Ray los llevara a primeros lugares, interpretando a dúo las canciones "Cuando me digas sí" y "Yo sé que te amo".
A pesar de su éxito, Richie Ray se encontraba deprimido y desencantado con el curso de su vida. Se sentía atrapado en un círculo materialista que no le satisfacía. Hasta que sintió el llamado de Dios en 1974 durante la cruzada de avivamiento del predicador Nicky Cruz. Richie decidió entonces dejar la salsa para dedicarse a la tarea de propagar el mensaje cristiano a través de la música. Su compañero Bobby Cruz y su esposa Angie Maldonado también se unieron a la fe.
Abandonar el trono de "Rey de la Salsa" en el punto culminante de su carrera le causó dificultades, tanto con su fanaticada como con los miembros de su nueva fe. Sin embargo, la perseverancia en sus creencias religiosas ha probado al mundo su compromiso con el mensaje cristiano.
A raíz de su conversión al cristianismo, Richie fundó el sello Salvation Records. Para él produjo su disco "Algo nuevo", así como editó grabaciones del género sacro para la ex vedette venezolana Lila Murillo y el cantante José Luis "El Puma" Rodríguez.
En la actualidad Richie y Bobby pastorean unas 20 iglesias en los Estados Unidos y Latinoamérica, y han grabado numerosos discos de temas religiosos, entre los que se encuentran los éxitos "Ruth" y "Juan en la ciudad".
Bobby Cruz se retiró del ambiente artístico y Richie Ray ha seguido grabando discos, entre los que figuran "Angie, mi piano y yo", "Más duro que antes", y "Piano Praise". En éstos se ha destacado como pianista, compositor y vocalista.
En 1991, Richie y Bobby celebraron un reencuentro al ofrecer un concierto en el Centro de Bellas Artes. El mismo fue presentado más tarde en el Madison Square Garden de Nueva York. En el verano de 1999, cerraron el milenio con un nuevo encuentro llamado "Sonido Bestial", presentado en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. Con la grabación de este concierto en disco, Richie Ray y Bobby Cruz lograron reactivar su presencia en el mercado discográfico puertorriqueño. Y con el lanmzamiento de la producción, la obra fue escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las más sobresalientes de 1999.
Con la llegada del año 2000 una serie de nuevos aciertos no se hicieron esperar. Entre ellos, sus aplaudidos conciertos en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes y la dedicación del Día Nacional de la Salsa en el estadio Juan Ramón Loubriel. Esto sin obviar su memorable actuación en la Regata 2000 donde, bajo un aguacero torrencial, lograron mantener cautiva a decenas de miles de personas frente a la tarima.
Ya en el nuevo siglo, su concierto fue plasmado en un disco compacto logrando reforzar sus ventas en el mercado nacional. La producción fue destacada como una de las más sobresalientes de 2001 por la Fundación nacional para la Cultura Popular.
En 2003 Richie Ray produjo la grabación “El ritmo del piano” bajo l multinacional Warner Music latina. En el mismo el músico y predicador interpreta temas instrumentales de su cancionero cristiano.
Richie Ray reside en el estado de Florida con su esposa, desde donde continúa su labor musical y su trabajo con sus distintas iglesias.
BOBY CRUZ
Bobby Cruz nació un 26 de febrero en el pueblo de Hormigueros, Puerto Rico. Desde muy pequeño sintió una gran inclinación por la música. En el humilde campo donde se crió su mayor diversión era cantarle a los chivos de la finca que pastoreaba. Cuando terminaba saludaba a los chivos diciéndoles ¨Muy agradecido, muy agradecido" igual que Pedro Vargas su ídolo. Bobby, nunca imaginó en su niñez que cuando creciera se convertiría, al igual que Vargas en una leyenda, pero de una música nueva, un sonido diferente y un género emanado de su personalidad: la Salsa.
Cuando se muda junto a su familia a Nueva York siguió desarrollando sus inquietudes musicales y encontró un cómplice, su vecino y amigo Richie Ray, con quien formó la Orquesta "Richie Ray y Bobby Cruz". En el 1965 logran su primer éxito profesional, "Comejen". La fuerza de este tema empezó en Nueva York y como un poderoso germen se extendio a toda latinoamérica, desatando en las masas una euforia nunca antes experimentada.
El público no podía evitar ser seducido por ésa alegre música de extraña combinación; mambo, guaguancó, chá chá chá, pachanga, son montuno, guajira, jazz, y hasta música clásica.
En una de sus exitosas giras por latinoamérica se presentaron enVenezuela, allí un agudo y reconocido locutor, Fidios Danilo Escalona, les pidio que definieran con palabras el estilo tan único de su música. Ellos dijeron: "Nuestra música es como el ketchup, la salsa de tomate que se le hecha a las hamburguesas para que le den sabor" Y fue así como Escalona les dijo: "La música de ustedes es SALSA". "De hoy en adelante la llamaremos salsa". Y desde ese momento un nuevo género se agregó a la música latina "La Salsa". La Salsa es realmente el estilo musical que conbina diferentes ritmos en una misma pieza musical.
A finales de los años 60 Bobby Cruz y su compañero Richie Ray graban el disco "Salsa y Control". Era la primera vez en la historia de la música que se le daba uso a la definición salsa en un disco. Pronto otras grandes figuras del disco se unirían a Bobby para interpretar esta nueva música: la salsa, a traves del sello disquero "Fania All Star"
Bobby Cruz grabó infinidad de éxitos mundiales ya que ésta fiebre musical no contagió sólo a toda latinoamérica sino también a Europa y Asia. Temas como: El Jala Jala, Sonido Bestial, Juan en la ciudad, Agúzate, Señora, Pancho Cristal, y La Zafra gozaban de la preferencia de todos los públicos en los "Hits parades".
Luego de diez años de éxito con la "Fania All Star", de ganar todos los premios mas prestigiosos existentes, de vender millones de discos, y de hacer un sin número de giras mundiales; Bobby Cruz y Richie Ray se apartan de una vida llena de excesos para participar de un retiro voluntario. Esto luego se convertiría en la separación de ambas carreras musicales.
Bobby Cruz se dedicó a una vida mas tranquila en la que eligió controlar el éxito y la fama y no que éstos lo controlaran a él. Su trayectoria es respetada por los estudiosos mas agudos de la música latina. En su tierra natal de Puerto Rico es un ídolo de éxito y ejemplo de superacion.
El nombre Bobby Cruz ha sido colocado en su honor a distintas instituciones, entre ellas; una escuela de música, un parque deportivo y una plaza pública.
*En Julio del 1999, Bobby Cruz se une a Richie Ray para celebrar un re-encuentro en el Coliseo Rubén Rodriguez de Bayamon en Puerto Rico. Miles de fanaticos se dieron cita para volver a escuchar la musica que hiso historia y para celebrar los 35 anos de carrera musical de estos artistas. El evento fue un rotundo éxito que abrio las puertas para el regreso de Bobby Cruz al ecenario artistico. Los mas recientes discos de Bobby incluyen Caminando, Lo Nuevo y lo Mejor, Bobby Cruz 101, y el 40 Aniversario grabado en vivo en Puerto Rico. Desde entonces Bobby al igual que Richie se han mantenido activos, participando y presentandose en prestigiosos escenarios tales como el Carnegie Hall y el Madisson Square Garden de Nueva York, Centro de Bellas Artes y Coliseo Jose Miguel Agrelot de Puerto Rico. En el mes de octubre del 2004 Bobby recibio el prestigioso premio especial de La Academia de los Premios Arpa en Mexico.*
En el aspecto personal Bobby Cruz tiene un felíz matrimonio con Rosemarie, una sensible mujer de origen norteamericano, pero como bien dicen, con corazón puertoriqueño. Llevan más de 40 años de casados y tienen tres hijos: Bobby Junior, Tania y Cindy.
El tiempo se nos ha acabado para seguir hablando DE LA SALSA VIEJA DE RICHIE RAY Y BOBY CRUZ .

Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario04@gmail.com.
Oyentes de MERIDIANO 70, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10 de la mañana.
Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos