jueves, noviembre 30, 2006
ARAUCA ESTA DE FIESTA
FIESTAS DE ARAUCA
Muy buenos dias , les habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet www.lavozdelcinaruco.com a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos esta media hora a las FIESTAS DE ARAUCA
Los llanos orientales fueron descubiertos por el conquistador alemán Jorge de Espira, en marzo de 1536, procedente del Puerto de Coro, atraviesa el río Arauca por el Charo, en la ribera se encuentra pequeñas poblaciones indígenas, en la excursión recorre las cuencas de los ríos Arauca y Casanare, en las riberas de las vertientes descubre indígenas Arawak, Lucalías, Giraras, Chiricoas y Achaguas. En el año 1538 el conquistador Nicolás de Federmán organiza la excursión a los Llanos Orientales de Coro, penetra sabanas venezolanas y atraviesa el río Apure, cruza el Arauca por el sitio de Puerto Colombia, hoy hito Nacional. En el año 1541, Hernán Pérez de Quesada, procedente de Santa fe, vía Tunja , Socha, Chita, Sácama y río Casanare se interna en el suelo Araucano; a su regreso atraviesa la sierra Nevada del Cocuy, esta ruta por el territorio nacional es conocida como la vía de la conquista y oficializada por Sebastián de Belalcazar, por esta misma ruta llegan los Jesuitas: Francisco Álvarez y Francisco Jiménez, a Tame en 1659.
La Villa de Santa Bárbara de Arauca
Aculturados por misioneros jesuitas y dominicos que se desplazaban de Casanare, Meta y Barinas.
El 4 de junio de 1819, el libertador Simón Bolívar cruza el río Arauca en el recorrido de la Campaña Libertadora. Los cuatro primeros años la Villa de Santa Bárbara de Arauca crecía y prosperaba con indios mestizos llegado de Casanare,Meta, Boyacá, Pamplona y Barinas.
Cuatro años después de fundada, la Villa de Santa Bárbara de Arauca fue llevada a viceparroquia por el arzobispo Joaquín Pedreros, facultada por el Virrey Caballero y Góngora; ratifica el padre Daboín, a quien había facultado dos años antes, permitir las industrias agrícola y pecuaria.
Cuatro pueblos indígenas se fundaron en la época naciente de la Villa de Santa Bárbara de Arauca: San Javier de Cuiloto, San José de Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.
La Villa de Santa Bárbara de Arauca, cuatro veces capital:
1. Capital de la República, gobierno revolucionario, constituido el 16 de julio de 1816.2. Capital de la Comisaría especial, Decreto 306 de 1911.3. Capital de la intendencia Nacional de Arauca, elevada por decreto 01113 de 19554. Capital petrolera de Colombia 1986.
La economía de la Villa de Santa Bárbara de Arauca surge del patrón principal: la ganadería, que nació floreciente, la repoblación de sabanas vírgenes fue exitosa con el ganado criollo. Generalizada la venta de semovientes se exportaban grandes cantidades hacia San Cristóbal, y otras ciudades de Vezuela, se surtían los departamentos de Boyacá, y los Santanderes.
La ciudad se constituye en puerto fluvial y centro comercial, principal y único de los llanos, de acceso para barcos de caldera, entrando por el Orinoco, y subiendo por Arauca se establecieron casa comerciales con inversión extranjera, prosperaron almacenes depósitos de mercancías de Sirios, Libaneses, franceses, Italianos, Venezolanos y Colombianos; abastecían el mercado del llano con productos procedentes de países europeos.
La moneda de oro fue circulante y exclusiva en operaciones y transacciones comerciales. La economía se fortalecía con la venta de pieles de los vinos, y otras especies de la fauna Araucana, destinadas a la exportación, junto con las de pluma de garza, finísima y de gran demanda en Alemania, Francia, Italia, España y Holanda.
En cuanto a las tradiciones y costumbres se conserva aún los fundos y hatos de la región, los utensilios de la cotidianidad del trabajo del llano como cabrestos, parijuelas, jamugas, aperos, sogas, sueltas etc, elaboradas en forma manual y con elementos propios de la región por los llaneros. También se elaboran elementos para el uso de la cocina como son: el zarando, la coladora, la busaca de color café, el fogón embarrado, el coroto, las cucharas de totumo, paletas, cucharas de palo y el pilón entre otros, de la casa llanera elementos como la troja para sembrar los cilantros y cebollines, tabiques para darle la sal al ganado, la tazajera, el jaguey, bateas para lavar la ropa y para amasar las arepas, las escobas de ramas y las tinajas para el agua.
La expresión musical evoca al llano, a sus costumbres, a su paisaje, a su río, a sus creencias, a la mujer, al amor. El joropo es el ritmo musical autóctono del araucano, dentro de este existen tres rangos la danza, la música y la poesía.
El joropo es la raíz de este se desprende: el seis corrido, el seis por derecho, el seis numerado, el pajarillo, zumba que zumba, Guacharaca, la quirpa, la Juana guerrero, el San Rafael, San Rafaelito, también el pasaje sabanero, el pasaje llanero urbano, el vals pasaje la tonada llanera, la cual es originaria de Venezuela.
En cuanto ejecución de instrumentos musicales está el Arpa, cuatro, maracas, bandola, bandolín y requinto.
Evolución : Población de Arauca
Un fenómeno importante en este proceso fue la llegada de los inmigrantes a partir de 1871, procedentes de Italia, Francia, Turquía y Venezuela, atraídos por el comercio que les permitió crear fundos agropecuarios, se calculaba en esta época unas 100 personas aproximadamente, por lo que se considera que el crecimiento y desarrollo de la población era lento, el cual se fue incrementando durante la década de los 30 al 70 del siglo pasado por la llegada de comerciantes provenientes de Boyacá, Santanderes, Tolima, Casanare, atraídos por la favorable situación fronteriza, la espléndida cantidad de recursos naturales existentes y la gran cantidad de extensiones baldías. No obstante en los años 50 se da otra ola de violencia generado por la pugna política, de los partidos tradicionales donde también se registran grandes pérdidas humanas y desplazamientos.
La explotación de la actividad agrícola y ganadera se ve favorecida por la apertura de la vía Labateca – río Sarare (1926), la cual posibilita una brecha migratoria, sin embargo este proceso se acentúa bajo los programas de colonización y ampliación de la zona agrícola impulsada por el Incora y la Caja Agraria, desde 1956 la cual se desarrolla en el Sarare hasta 1970.
Para 1980 en el área urbana vivían 11.108 personas de las cuales 5.362 hombres y 5.746 mujeres, población de diferentes departamentos y municipios, hasta 1983 el incremento poblacional se consideraba moderada, sin desconocer el flujo migratorio provocado por la modificación de intercambio fronterizo, época en el que el comercio internacional hizo extremadamente vulnerable la economía local, respecto a las variaciones que presentaba la venezolana en cuanto a comercio, comunicación y servicios. Otro aspecto lo constituyó la situación de inseguridad que hizo que muchos campesinos se trasladaban con su familia a la zona urbana, sobre los cuales es difícil señalar la influencia, lo único claro y evidente es la huella que dejó la corriente migratoria desde el año de 1983, atraídos por los descubrimientos petroleros de Caño Limón, el cual desató un proceso migratorio de población único en la región, en busca de oportunidades de empleo entre otros, además contribuyó a que en la región el orden público diera un brusco giro con la aparición de grupos armados que han convertido el tradicional, bucólico y pacífico modo vivendi del campesino llanero en un clima de zozobra e inseguridad que atentó infortunadamente, contra la liberalidad, las costumbres, la integridad de su patrimonio y aún de su propia vida.
La población llanera al igual que los migrantes se concentraron en la zona urbana y pudieron disfrutar de los beneficios del boom petrolero sin desconocer la diferenciación de clases sociales.
Municipio de Arauca
Mediante Decreto 2877 del 24 de octubre de 1959 el Presidente de la República Doctor Alberto Lleras Camargo aprueba el decreto 073/59 con el cual el Intendente Nacional de Arauca, Alberto Pérez Delgado crea el Municipio de Arauca, elevando a esa categoría el Corregimiento del mismo nombre, integrado por las Inspecciones de Policía Villanueva, Feliciano, Mata de Piña, Flor Amarillo, La Saya y Todos Los Santos.
Ubicación Geográfica de Arauca
La posición astronómica es de 6° 30´ y 7° 7´ de latitud norte y 69° 3´ y 71° 12´ de longitud oeste y por su situación geográfica es un punto de tránsito obligado por una vía que integra dos países, sin embargo su integración regional con el resto del país es muy limitada, motivo por el cual se observa discriminación en comparación con la zona céntrica.
En cuanto a la extensión del llano existen espacios territoriales; para el campo productivo en ganadería, agricultura y la minería por la producción petrolera, aunque esta es transitoria.
El área total es de 584.126 hás., el casco urbano posee 2.052 hás y el resto esta asignada a la zona rural, presenta una altitud de 125 m sobre el nivel del mar y una temperatura de 28° promedio.
El Municipio de Arauca presenta la siguiente delimitación:
- Por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame.
HIDROGRAFÍA
El recurso hídrico es abundante durante la época de invierno y escasea dramáticamente en tiempo del verano. El territorio araucano está drenado por los ríos Ele, Lipa, Capanaparo, Cinaruco y Arauca y por los caños Cabuyare, Jesús, Corocoro, Negro,Garcitas y El Rosario.
Existen cuerpos de agua o zonas húmedas como las lagunas Venero, Lipa, La Perra, La Rodriguera, Grimonero, y los esteros que son lagunas extensas pero poco profundas como El Indio, La Erica, El Buey, además de los raudales como Caño Limón, el Matal de Floramarillo y El Porvenir.
Arauca forma parte de la cuenca del río con su mismo nombre, que nace en la Cordillera Oriental, en el Páramo del Almorzadero (Santander) y que en su tránsito sirve como vía de comunicación, fuente de recursos acuíferos y pesqueros y frontera con la nación venezolana.
Al río Arauca le vierten sus aguas los ríos departamentales: Bojabá, Banadía, Oirá, Cobaría y Valegrá y los caños Chitagá, Jujú, Salibón, Caranal, y el Cutufí, de la República Bolivariana de Venezuela.
La longitud del río Arauca es de 1000 kilómetros, de los cuales 700 son navegables en invierno y en embarcaciones de menor calado.
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JOROPO-41ª VERSIÓN
La Organización del Festival Internacional del Joropo en su versión 41 definió la programación que se realizará del 2 al 10 de diciembre en el Festival más completo del llano colombo-venezolano donde se congregarán los mejores exponentes de la canta criolla, coleadores, llaneros auténticos, los bailadores del joropo y las mujeres más bellas de ambos países.
SÁBADO 2 DE DICIEMBRE
6:00 P.M. ENCUENTRO DE RAÍCES ARAUCANAS. LUGAR: forum de los Libertadores
LUNES 4 DE DICIEMBRE
5:00 a.m. Alborada, música y pólvora. Lugar: Calles de arauca.
MARTES 5 DE DICIEMBRE
4:00 p.m. Clausura de talentos noveles. Lugar: Plazoleta de la alcaldíaOrganiza: Alcaldia de Arauca.
MIERCOLES 6 DE DICIEMBRE
10:00 a.m. Congresillo técnico “joropiando en el arauca”. Lugar: Casa departamental de la cultura-auditorio el guarracuco.
JUEVES 7 DE DICIEMBRE
5:00 a.m. Alborada, música y pólvora. Lugar: calles de Arauca.
VIERNES 8 DE DICIEMBRE
5:00 a.m Alborada, musica y polvora. Lugar: Calles de Arauca.
SÁBADO 9 DE DICIEMBRE
5:00 a.m. Alborada, musica y polvora. Lugar: Calles de Arauca.
10 DE DICIEMBRE
11:00 a.m. Gran final de la categoría élite del encuentro de toros coleados “copa Marco Antonio Ataya Arias”.
ALCALDES DE FIESTAS
04 DE DICIEMBRE DE 2006
Asociacion avenida ciudad de Arauca, club de coleadores cabrestero, enelar y de Arauca y comité de ganaderos.
07 DE DICIEMBRE DE 2006
ese Jaime Alvarado y Castilla, ese Moreno y Clavijo, y hospital san vicente de arauca.
08 de diciembre de 2006
Camara de comercio, asociacion de comerciantes de Arauca, entidades bancarias, universidades y comcaja.
09 de diciembre de 2006
Gobernacion, Alcaldía, enelar, emserpa, idear, asamblea departamental, concejo municipal y fonvida.
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario