jueves, diciembre 14, 2006
EL JAZZ DE NUEVA ORLEANS
NUEVA ORLEANS Y EL JAZZ
Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
EMIGRANTES DE ALHAURÍN DE LA TORRE FUNDARON UNA CIUDAD EN LUISIANA EN 1778
Ahora tenemos más datos para confirmar la noticia. Norman F. Carnahan, profesor de la Universidad de Rice en Texas, Estados Unidos, y descendiente también de estos alhaurinos, nos ha facilitado una extraordinaria información que confirma que el 1 de junio de 1778, un grupo de malagueños, la mayoría de Alhaurín de la Torre, zarpó en el bergantín San José con destino a Nueva Orleáns para formar parte del contingente de los 700 colonos malagueños y canarios llamados por el gobernador Bernardo de Gálvez para hispanizar el territorio de Nueva Orleáns, que había pertenecido a los franceses hasta unos años antes.
Los torrealhaurinos, entre los que podemos confirmar se encontraban familias apellidadas Segura, de Prados, Manuel, Hernández, Garrido, López, González, Romero, Gómez y Villatoro, llegaron a Nueva Orleáns el 11 de noviembre de 1778 tras un penoso viaje con escalas en Cádiz y La Habana. Tras su desembarco tuvieron que esperar trámites de varios meses hasta poder partir hacia el oeste de la ciudad, donde fundaron a comienzos de 1779 la ciudad que llamaron NUEVA IBERIA. Nueva Iberia está en la entonces región india de Attapakas, hoy parroquia de Iberia, condado de Cajun, perteneciente al estado norteamericano de Luisiana, y es la única ciudad fundada por los españoles en este estado americano.
Los vecinos de Alhaurín de la Torre que se atrevieron a tan arriesgado viaje, debían firmar un contrato con el gobierno antes de partir, que les garantizaba pagar su manutención hasta llegar a su destino, así como construirles una casa, asignarle tierras, proveerles con aperos de labranza, pagarles la primera siembra y suministrarles todas las necesidades hasta recoger la primera cosecha, manteniendo los bienes recibidos en propiedad para sí y sus descendientes.
Historia del JAZZ
1. Antecedentes: El Blues y el Ragtime
Los "worksong" se componían, normalmente, de un par de estrofas, que correspondían a determinados movimientos corporales y se remataban con una especie de gruñido o jadeo que daba paso a una nueva estrofa. Las letras de estas canciones se referían, como es de suponer, al rigor del trabajo, al duro trato del capataz, a los accidentes de trabajo, al amigo muerto o a la mujer amada. A veces a la nostalgia de un hogar y un tiempo perdido.
2. El estilo de Nueva Orleans
La música de Jazz, propiamente dicha, nace con los albores del siglo XX en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana. En uno de sus barrios marginales, Storyville, surgen las primeras figuras del Jazz. Por allí circulan Jelly Roll Morton, Joe "King" Oliver y Louis Armstrong, entre muchos otros.Antes de hacerse ciudadano, el Jazz o el magma musical en que se formó tuvo una curiosa motivación. Tras terminar la guerra de Secesión, las bandas de música del disuelto ejército Confederado se desprendieron de sus instrumentos, vendiéndolos a quienes les ofrecieran una pequeña cantidad de dinero. Así, los negros se encontraron en posesión de trombones, cornetas, clarinetes, tubas y tambores.
3. El Jazz de Chicago
¿Quieres venirte conmigo al Mississippi? Tomaremos el barco hacia la tierra de los sueños, navegando río abajo, hacia Nueva Orleans». Esto decía una vieja canción de los esclavos negros. Lo que ocurrió en los años 20 fue exactamente lo contrario. Los negros remontaron el río hacia otra ciudad de promisión: Chicago. En Chicago estaba el dinero, los grandes negocios. Allí emigraron los mejores músicos de Nueva Orleans, a quienes los grandes locales habían ofrecido contratos muy lucrativos. En Chicago estaban Joe Oliver, Johnny y Baby Dodds, Freddie Keppard, Earl Hines e incluso el intempestuoso Jelly Roll Morton. Al cabo de un tiempo se unirá a ellos el último nostálgico de Nueva Orleans: Louis Armstrong. El Jazz deja de ser esa "música desordenada". Habiendo salido de Nueva Orleans, el Jazz viaja hasta Europa, en donde los compositores clásicos (Strawinski, Debussy, Ravel...) se han interesado por él. Es a partir de esta época en la que el Jazz empieza a tener "conciencia de sí mismo" y se autoreconoce como un nuevo estilo musical.
4 .Harlem: Ciudadela del "Duque"
Aparte de Chicago y Kansas City, una ciudad que adquiere importancia para el Jazz en los años 20 es Nueva York. Pero allí las cosas eran diferentes. Allí el Jazz no predomina, sino que, por el contrario, tiene una fuerte competencia en el teatro musical, las variedades, incluso la ópera y la música clásica. El Jazz, ante esto, cambia de táctica: se refugia en los clubes del barrio de Harlem y trata de acentuar su gancho pareciendo más "negro". Sus orquestas subrayan la percusión y la música se llena de sonidos exóticos. Se bautiza a esta corriente con el nombre de "Jungle Style" (estilo jungla) y su principal creador es un elegante músico procedente de Washington que un día dijo de sí mismo: «He aquí el grande, el magnífico duque de Ellington». Claro que Duke Ellington no está, ni mucho menos, sólo en Harlem. Igual que en Nueva Orleans, surge el Jazz en cabarets, "honky tonks" (cantinas) y en las "house rent parties", actividad muy popular en el barrio, en la que los asistentes pagan cada uno su parte para poder beber, bailar y pagar a los músicos.
5. El "Swing" aparece en Kansas City
A fines de la década de los veinte, concretamente en 1920, se produce un crack financiero que arroja al paro y la miseria a millones de ciudadanos norteamericanos. Por otro lado es abolida la "Ley Seca", y con estas dos circunstancias y la conversión de muchos de los gánsters más famosos en honestos hombres de negocios, Chicago deja de ser la capital de muchas cosas, entre ellas, del Jazz. En la década de los treinta, otra ciudad, Kansas City, toma el relevo. Que sea esta ciudad la que se transforme en el centro del Jazz durante los años treinta tiene su explicación por su situación geográfica: situada en el centro de los Estados Unidos, es un cruce de caminos para todos los músicos. La música que allí se elabora tiene un nombre: "Swing". En 1935, la palabra "swing" adquiere una gran popularidad, tanto que llega a crear un estilo. Nadie sabe a ciencia cierta qué significa exactamente. La traducción del verbo inglés nos remite a la imagen del nadador que da una brazada, a la suavidad y ritmo de ese movimiento. Sin embargo el término "swing", al hablar de Jazz, es algo particular, casi exclusivamente del músico negro. Algo similar al "duende" del flamenco.
6 .La década "Be Bop"
Termina la II Guerra Mundial y llega la paz. Pero en 1945, algo se ha roto en la conciencia de la gente. Ya nadie espera mucho de sus gobiernos y sus dirigentes. Como explica el filósofo Jean Paul Sartre, allá en el París que muchos norteamericanos han conocido durante la contienda, «lo máximo que podemos esperar es simplemente vivir». Esa falta de esperanza en el futuro tiene mucho que ver con un grupo de jóvenes músicos que se reunen en el Minton's Playhouse, un local de la calle 52 de Nueva York, y hacen una nueva música de Jazz que ya tiene muy poco que ver con el "swing" de la década anterior. Para empezar, estos músicos jóvenes, tienen otra consideración de sí mismos y de su arte. Los que en los años treinta eran simples animadoresn vehículos de entretenimiento para el gran público, se han dado cuenta de su propia categoría. Solistas como el joven Charlie Parker, que antes de la guerra ya destacó en la banda de Jay McShann, o como Dizzy Gillespie, trompetista que empezó en la orquesta de Cab Calloway como imitador de Roy Eldridge, exigen una nueva consideración para el músico de Jazz, que ya no es capaz sólo de divertir, sino de crear arte.
7 ."Cool Jazz" en Los Ángeles
Con el comienzo de la década de los cincuenta aparece un nuevo estilo de Jazz, que tiene como cabeza y responsable visible al trompetista Miles Davis, un hombre que había tocado con Charlie Parker y que, en 1949, dirigió unas sesiones qie se llamaron "Birth of the Cool" en nueva York. De ahí vino el nombre de "Cool Jazz", que paradójicamente se desarrolló en la Costa Oeste, en las ciudades de San Francisco y los Ángeles. Davis, a partir de la técnica Bop, consigue importantes modificaciones y crea una nueva tendencia. Para ello funde hábilmente su experiencia Bopper con un "swing" abandonado y melancólico, que tiene sus orígenes, en cierto modo, en la música de Lester Young. De esta mezcla surge la que podría llamarse "música crepuscular", en la que se conserva el sentimiento de rebelión latente en el Bop, pero sin la desesperación que allí había. De esta forma, el "Cool" es una música del fracaso, de la impotencia, del crepúsculo.
8. "Hard Bop": La respuesta negra
En la primera mitad de los años cincuenta, mientras los músicos blancos emprenden la aventura "West Coast", una nueva generación de artistas negros, siguiendo los pasos de Charlie Parker, acomete una nueva experiencia diferente que bautizan con el nombre de "Hard Bop". Es ésta una música áspera, dura, en la que la rebelión Bop se manifiesta con una violenta agresividad. Son dos quintetos los que logran los mayores aciertos en este nuevo estilo: el primero está encabezado por Clifford Brown y el batería Max Roach, conjunto que se liquidaría trájicamente al morir Brown en un accidente de automóvil. El segundo es el de los "Jazz Messengers", creado por el pianista Horace Silver y continuado posteriormente por el batería Art Blakey. Fruto de esta tendencia es el saxo tenor más discutido de la época: el contradictorio y casi siempre admirable John Coltrane.
9. El "Free Jazz" de los años sesenta
Pero tan importantes como las innovaciones rítmicas y armónicas resultó para el Free Jazz la exploración de la música mundial. Al Jazz, desde que existe, le es propio el enfrentamiento: se origina en el cara a cara entre lo blanco y lo negro. La decisión expresa de diferenciarse de la música "blanca", es decir de la tradición musical occidental, tanto clásica como popular y folklórica ha estado siempre presente en los músicos de Jazz. No obstante la ruptura no fue tan radical. Tiene razón un historiador del Jazz cuando señala que los pianistas de Ragtime se referían a las composiciones de piano del siglo XIX, que los músicos de Nueva Orleans se inspiraban a veces en óperas francesas y marchas europeas y que los arreglistas de Swing estaban frecuentemente influidos por diversos pasajes de la música romántica europea. Así, la confrontación con la música europea en los años sesenta parecía ya pasada de moda. Pero sería todavía más interesante para los cultivadores del Free, las músicas hindú, africana, japonesa y árabe. Una cierta tendencia de los músicos negros norteamericanos a convertirse al islamismo, fue seguido por el interés hacia la música árabe.
10 .Los años setenta
En los años setenta se producen, al menos cinco tendencias:
Una estetización del Jazz, vía música de cámara europea.
Una corriente clásica en la tradición de los grandes maestros representada, sobre todo, por Miles Davis y por John Coltrane.
La nueva generación del Free Jazz, en donde destaca Frank Zappa, genio de la música de fin del siglo XX.
Un nuevo tipo de música que engloba Jazz, Rock y música de otras culturas.
En el terreno de la electrónica se añadieron a la instrumentación del Jazz otros instrumentos: pianos eléctricos, órganos y otros teclados electrónicos; guitarras amplificadas electrónicamente y sintetizadores de varias clases: monofónicos a comienzos de la década y polifónicos más adelante. La calidad de grabación alcanzó también una importacia similar. El moderno estudio de grabación se ha vuelto tan importante, que ha adquirido la estatura de un "instrumento". Un buen ingeniero de grabación debe tener el mismo conocimiento y sensibilidad que un músico.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario