
miércoles, enero 30, 2008
SE PRENDIÓ EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos este momento cultural al CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Historia del Carnaval de Barranquilla
El sabado se inicia la gran fiesta del Dios Momo, con la Batalla de Flores, encabezada por la reina del carnaval. El domingo se realiza La Gran Parada. El lunes y el martes se realiza el Festival de Orquestas y Acordeones. El martes muere Joselito Carnaval (muñeco de trapos y harapos), representacion del carnaval, quien es llorado y enterrado en una de las principales calles de Barranquilla, acompañado por la reina y su comitiva, vestidos de negro y con velas encendidas, dando de esta manera fin a las festividades. Cabe anotar que ademas de todos estos eventos, en los cuatro dias se ven por las calles disfraces, comparsas, cumbiambas, fiestas familiares, casetas, festivales.
SER CARIBE
La ciudad de Barranquilla es capital del departamento del Atlántico, situada en la costa norte de Colombia en el Caribe colombiano. Se encuentra en la margen occidental del río Magdalena cerca a su desembocadura en el Mar Caribe, entre las ciudades de Santa Marta y Cartagena.
Barranquilla es una ciudad de 1.500.000 habitantes. Es un importante puerto del río Magdalena y el mar Caribe y centro industrial y comercial de Colombia. Su excelente ubicación geográfica le permite ser una plataforma estratégica para los mercados del Caribe, México, Venezuela y Estados Unidos. La zona portuaria de Barranquilla se comunica con más de un centenar de puertos del mundo.
En el Caribe colombiano, Barranquilla es un centro urbano regional que desde el siglo XIX recibe migraciones de las diferentes zonas de este singular territorio, las que han traído a la urbe sus costumbres y tradiciones festivas. En esta ciudad se celebra la fiesta mas alegre, más divertida y más grande de la región: El Carnaval .
Esta Fiesta, tienen tal riqueza cultural que hoy a su haber cuenta con una doble designación, Patrimonio de la Nación declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001 y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, titulo concedido por la UNESCO en Paris el 7 de noviembre del 2003.
El carnaval de Barranquilla es una de las mejores fiestas tradicionales de Colombia la fiesta popular por excelencia del caribe colombiano, la más alegre, la más jubilosa, la más libertaria, llena de tradiciones y de disfraces ingeniosos y originales. Es la experiencia colectiva más significativa de la cuidad, donde las calles se convierte en un escenario lúdico y festivo de participación colectiva que al igual que en las danzas africanas e indígenas, matriz de las danzas mestiza, el espectador se convierte en bailarín de la fiesta.
El carnaval de Barranquilla es una de las mejores fiestas tradicionales de Colombia la fiesta popular por excelencia del caribe colombiano, la más alegre, la más jubilosa, la más libertaria, llena de tradiciones y de disfraces ingeniosos y originales. Es la experiencia colectiva más significativa de la cuidad, donde las calles se convierte en un escenario lúdico y festivo de participación colectiva que al igual que en las danzas africanas e indígenas, matriz de las danzas mestiza, el espectador se convierte en bailarín de la fiesta.
En los tiempos del Carnaval todo se trastoca en la ciudad para dar paso a lo mágico, no se sabe si la verdad es mentira o la mentira verdad, surgen monstruos del mar, de la tierra y de las galaxias de creación reciente de la mente de los protagonista de la fiesta que se juntan con los tradicionales toritos de las mascaras de madera, los antiguas danzas de los Congos, los bailadores de la cumbia y los soldados del siglo XVIII de las danzas del Paloteo, como muestra de lo real maravilloso del Carnaval. La celebración de esta fiesta en Barranquilla, es un espectáculo abigarrado donde conviven al mismo tiempo, tradición y la creatividad donde la realidad se convierte en mito, y sobresale la música, la picardía y la sátira
Las Jolgorios comienza con la lectura del bando público que abre una temporada de fiestas antes de los cuatro días de carnaval cuando comienzan a sonar por las calles, plazas y parques de la ciudad la percusión de los tambores y la música de viento de la flauta de millo que logra su plenitud el sábado domingo, lunes y martes antes del miércoles de Ceniza. La importancia y el atractivo del Carnaval de Barranquilla es que en una sola fiesta y en un tiempo limitado se pueden ver múltiples expresiones de todo los territorios del Caribe colombiano.
El Carnaval de Barranquilla es un acontecimiento cultural que recoge las expresiones culturales del caribe colombiano declarado patrimonio de la nación y reconocido como patrimonio tangible e intangible de la humanidad por la UNESCO.
BARRANQUILLA
Temperatura: 28ºC
Es una ciudad circundada por hermosos paisajes naturales, como el Canal del Dique, Bocas de Ceniza, sitio donde desemboca el río Magdalena con el mar Caribe, las Ciénagas de Luruaco y Totumo, con sus manglares; Puerto Colombia, con su muelle histórico y sus playas.
Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, está ubicada en la margen occidental del río Magdalena, a pocos kilómetros de su desembocadura en el Mar Caribe, en lo que se conoce como Bocas de Ceniza.
Algunos Datos de Interés:
Número de Barrios: 143 Número de Manzanas Aproximada : 7.611 Número de Corregimientos: 2
DESFILE DEL REY MOMO
Se realiza paralelo a la Batalla de Flores, es presidido por el rey momo, este desfile se ha consolidado como un homenaje a los sectores que han sido núcleo histórico de las fiestas y donde surgen con mayor vigor y riqueza cultural las manifestaciones populares del carnaval.
GRAN PARADA DE TRADICION
Lo que hace único y especial al Carnaval de Barranquilla, es la gran variedad de danzas que, venidas de toda la ribera del Magdalena encontraron en la capital del Atlántico, el escenario perfecto para mantenerse año tras año y mostrarse con plena autonomía ante propios y visitantes.
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando del teatro.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario04@gmail.com.
Oyentes de MERIDIANO 70, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10 de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.
sábado, enero 12, 2008
LOS BIOCOMBUSTIBLES

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.meridiano70.net/ a las 10:00 am todos los domingos.
Hoy dedicamos este momento cultural a los biocombustibles
Numerosos países alrededor del mundo, principalmente los del norte y algunos en vías de desarrollo, están creando políticas para promover el uso de agrocombustibles, buscando fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles y tratando de generar un negocio que de salida a los excedentes de capital. A nivel mundial se observa un importante aumento de su
producción a partir de materias primas como la caña de azúcar, el maíz, la palma de aceite y la soya. Con diversos argumentos, los inversionistas mundiales presionan a los Estados para que haga viable jurídica y económicamente el negocio. Algunas de las razones expuestas para llos para justificar su producción, son:
1.Anticipar un cercano agotamiento de las reservas petroleras en el mundo y limitar la dependencia de los países desarrollados frente a los principales productores de petróleo del mundo, ubicados en zonas consideradas, por ellos, como ‘riesgosas geopolíticamente’.
2. Desde el punto de vista ambiental, los agrocombustibles son mostrados como alternativa para reducir el gas de efecto invernadero; el rápido incremento en la utilización de energía en el mundo, fundamentalmente proveniente de combustibles fósiles, es una peligrosa arma contra el ambiente. La Agencia Internacional de Energía ha declarado que el sistema energético actual “no es sostenible ni aceptable” y advierte sobre el peligro para la continuidad de las especies, si se sigue consumiendo energía a ritmos insostenibles.
3. Como argumentación económica, hasta el momento la producción de agrocombustibles ha permitido estabilizar los precios de productos básicos, al destinar para la producción de energía materias primas como la caña de azúcar, el maíz, la remolacha y oleaginosas como la palma
africana y la soya, antes usados exclusivamente para la alimentación. Partiendo de la premisa que los mercados de productos agrícolas de exportación están fuertemente influenciados por los altos precios del petróleo que, según se observa en los últimos años, han provocado un fuerte incremento en los costos de la agricultura.
De esta forma, existe la posibilidad de que los mayores productores como Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea reduzcan las exportaciones de materias primas. La mayoría de ellas son bienes agrícolas que se transan en el mercado mundial en condición de commodities,
usados tradicionalmente en la cadena alimenticia.
El panorama mundial de la producción de agrocombustibles
Según datos de la Organización Internacional del Azúcar, el mayor productor de etanol en el mundo es Estados Unidos con más de 18.000 millones de litros anuales, seguido por Brasil con poco más de 15.000 millones litros. Colombia, la cual apenas ingresó a la era del alcohol carburante en el año 2005, participa con un 0,8% (300 millones de litros) de una producción mundial estimada en 37.578 millones de litros anuales. Con relación a ésta producción, se espera que para el año 2010 el consumo mundial de etanol alcance los 54.000 millones de litros, lo que reemplazaría tan solo el 1% del consumo mundial de petróleo.
Por el lado de la palma de aceite, materia prima con la que principalmente se produce biodiesel, su producción está concentrada a nivel mundial en los países asiáticos; conjuntamente éstos tienen el 86% de la producción, mientras Colombia tan solo
participa con el 1,9% de la producción mundial total, de la cual el 92,5% es destinado a los mercados de comestibles.
El biodiesel es producido principalmente por la Unión Europea y algunos países asiáticos. Más de la mitad de la producción es desarrollada por estos bloques. Alemania es el mayor productor
de biodiesel en el mundo, seguido por Francia e Italia.
El etanol en Estados Unidos
Estados Unidos necesita producir etanol para reducir su dependencia del petróleo. En la actualidad importa el 35% del crudo que necesita, lo que le cuesta US $110.000 millones anuales (una cifra cercana al total del Producto Interno Bruto colombiano) y se estima que en menos de dos décadas estará importando el 70% de sus necesidades.
¿Cómo conseguirá Estados Unidos una fuente alternativa de energía a bajo costo?
Sobre este punto el gobierno del presidente Bush está avanzando paralelamente en dos situaciones: la primera es incentivar su producción interna de etanol a base de maíz y la segunda, lo que seguramente será su política de largo plazo, incentivar la producción de etanol en otras naciones, bajo el marco de la especialización en productos tropicales, para no acrificar su propia seguridad alimentaria. A continuación se explicarán ambas:
Producción interna de etanol con maíz: según las proyecciones de la Secretaria de Agricultura de EEUU, para el año 2012 debe estar produciendo –probablemente a partir del maíz– 29.000 millones de litros de etanol anualmente, cerca del doble de su producción actual. Por lo tanto, es probable que las exportaciones de excedentes de maíz muestren poco crecimiento. En la actualidad EEUU destina el 14% de su producción de maíz para producir etanol, pero se espera que con una mezcla del 10% de etanol en la gasolina, para el año 2012 estén destinando el 50% de su producción de maíz para ello.
De una producción total de 300 millones de toneladas de maíz en el 2004, los estadounidenses exportaron 46 millones toneladas. Con la demanda actual, se estima que este año se destinará un 20% de la cosecha anual para etanol, aproximadamente unos 60 millones de toneladas. Con esta perspectiva, el maíz utilizado actualmente en Estados Unidos para la producción de etanol es cercano a sus exportaciones anuales.
Pero existen otras alternativas diferentes al maíz. Según el diario The Wall Street Journal, 30 empresas comenzarán el proceso de obtener etanol con base en celulosa de madera y desechos agrícolas. Iogen, una de estas empresas, ya ha construido una planta piloto que producirá alcohol carburante a US $1,35 por galón, mientras con maíz el costo es de
US $1,60/gal (si se incluye el subsidio) y el proyecto es reducir este costo a US $1 por galón. Detrás de estos proyectos hay empresas tan poderosas como Goldman Sachs, Archer Daniels Midland, DuPont y Shell.9 Según la OCDE, la opción de usar materias primas más baratas es la mejor para reducir los costos de producción de agrocombustibles en el mediano plazo, ya que tanto el requerimiento de tierra como el costo de la materia prima son sustancialmente menores.
En 2005, Estados Unidos importó 135 millones de galones de etanol. Jamaica fue su principal proveedor con 36,3 millones de galones, seguido por Costa Rica con 33,4 millones, Brasil con 31,2 y El Salvador con 23,7 millones.
El negocio del etanol en Colombia:

Entre octubre de 2005 y marzo de 2006 entraron en funcionamiento las cinco plantas de etanol que existen en Colombia actualmente. En un año el país logró producir 234 millones de litros y
al finalizar el 2006 produjo un poco más de 300 millones de litros por año. En la actualidad, el negocio es realizado por 5 ingenios azucareros del valle geográfico del Río Cauca: Incauca, Risaralda y Providencia (los tres del Grupo Ardila Lulle), Manuelita y Mayagüez.
Sin embargo, éste es un proyecto muy costoso al cual sólo tiene acceso un reducido número de empresarios, concretamente, aquel que tenga 30 millones de dólares para montar una destilería.
Para los ingenios se presenta una situación doblemente favorable con este nuevo producto:
1. El precio del azúcar está atado al del petróleo. Con unos precios del hidrocarburo incrementándose considerablemente, resultado de la escasez e inestabilidad política de las principales regiones productoras, el mercado de azúcar hoy está en los mejores niveles de los últimos 15 años.
2. Por otra parte, mientras el petróleo siga muy caro, las naciones que han incursionado en los
agrocombustibles seguirán promoviendo el uso de este producto, generando mayor rentabilidad a sus fabricantes.
Paradójicamente, mientras el negocio del azúcar y el etanol a nivel mundial aparece como una de las opciones más rentables en la agricultura, la situación para los cultivadores y los trabajadores es cada vez peor.
Otros mitos sobre los beneficios de los agrocombustibles.
1. Los agrocombustibles son limpios y verdes: existen estudios que llegan hasta calcular que cada tonelada de aceite de palma se convierte en 33 toneladas de emisión de dióxido de carbono. La deforestación de selva tropical para producir etanol a través de caña emite 50% más gases de efecto invernadero. Los agrocombustibles requieren grandes cantidades de fertilizantes a base de petróleo, cuyo consumo global hoy es de 45 millones de toneladas anuales, que contribuye a las emisiones de óxido nítrico, un gas de efecto invernadero 300 veces más poderoso que el CO2. En el trópico, donde se siembra la mayor parte de la materia prima para los agrocombustibles, los fertilizantes tienen entre 10 y 100 veces más impacto en el calentamiento global que en las zonas templadas. Para producir etanol se necesita entre 3 y 5 litros de agua, que genera 3 litros de agua sucia. El tratamiento de esa agua consume la energía equivalente a 113 litros de gas natural. Los agrocombustibles, cualquiera que sea su origen, no salen bien librados cuando se analizan “desde la cuna a la tumba”, sus efectos
reales sobre el medio ambiente.
2. Los agrocombustibles no generarán deforestación: aunque el gobierno colombiano
habla de que en el caso colombiano el desarrollo de agrocombustibles será sin deforestación, ya existen casos que lo contradicen como: en Tumaco, por ejemplo, vastos territorios de selvas húmedas han sido reemplazados por monocultivos de palma, que hoy superan las 20.000 hectáreas.
Las comunidades han sido despojadas en forma violenta, y destruidos su cultura y los recursos naturales.
Para terminar solo nos queda reflexionar si producimos maiz, caña de azucar para producir etanol para las máquinas o producimos maiz y caña de azucar para la alimentación de los seres humanos,
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de los biocombustibles.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario04@gmail.com.
Oyentes de MERIDIANO 70, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 10:00 de la mañana.
Le habló Julio Mario Castro Rivera.
Feliz dia para todos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)