jueves, abril 26, 2007

EL FESTIVAL VALLENATO




Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.

Hoy dedicamos este momento cultural al FESTIVAL VALLENATO
El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son.
Orígen
Hace 39 años, tres personas ( consuelo Araujo Noguera) , Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona) pensaron que era hora de hacer algo para que todo ese acervo cultural y musical no desapareciera en las nebulosas del tiempo, y decidieron crear el Festival de La Leyenda Vallenata para recrear toda la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las propias vivencias y una riqueza lingüística y oral nutren día por día la literatura y el pentagrama donde se tejen las letras y las melodías del vallenato.
Evolución
El Festival de la Leyenda Vallenata en toda su historia ha ido evolucionando al compás del desarrollo social y económico de Valledupar. Desde sus inicios hasta 1986 este evento era organizado por la oficina de Turismo del Departamento de El Cesar. Luego se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual funciona desde 1987 en las instalaciones de la Tarima Francisco el Hombre de la Plaza Alfonso López. Ese mismo año el Festival sirvió de marco para inaugurar la televisión regional, con el canal costeño Telecaribe, que hasta 1998 estuvo encargado de transmitir en vivo y en directo el desarrollo del evento.

El Festival de la Leyenda Vallenata de 1999, marcó sin lugar a duda un hito en su historia ya que la transmisión de Televisión se realizó por primera vez a nivel nacional e internacional. También se efectuó la coronación de cinco “Reyes Vitalicios” que fueron seleccionados por representar escuelas del Vallenato en la Costa Atlántica, y por su trayectoria como reconocidos acordeoneros de la región que los cataloga como verdaderos juglares. De esta forma estuvieron representadas las tres escuelas: el Vallenato-Bajero de la región del Magdalena y Bolívar con Francisco “Pacho” Rada y Abel Antonio Villa; el Vallenato-Sabanero de Sucre y Córdoba, en Andrés Landero; y el Vallenato-Vallenato del Cesar y la Guajira en Antonio Salas y Lorenzo Morales. Estos hechos han aumentado sin lugar a dudas la trascendencia y proyección de este evento que ha colmado plenamente las expectativas del público amante de este folclor.'
Importancia
La importancia que a nivel nacional ha tenido desde su creación el Festival de la Leyenda Vallenata es innegable, no solo por la presencia del Presidente de la República y algunos de miembros del Gabinete Ministerial en sus actos de inauguración, todos los años, sino por el inusitado éxito que la música vallenata cobra cada día. Cerca de 400 periodistas que representan un número aproximado de 200 medios de comunicación de todo el país y algunos de carácter internacional participan en el cubrimiento de este evento.

El Festival ha servido para la proyección nacional e internacional, primero de nuestra región, y luego de su música y sus intérpretes, ya que nuestras embajadas musicales han llegado hasta España, Francia, Alemania, así como a Estados Unidos, Méjico, Venezuela y Perú. A finales de diciembre de 1999, un grupo de niños músicos encabezados por la ex-presidenta de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújonoguera (q.e.p.d) y el maestro musical Andrés "El Turco" Gil, estuvieron amenizando la velada navideña en la Casa Blanca al lado del Presidente Bill Clinton, quien luego citaría su maravillosa experiencia oyendo a "Los Niños del Vallenato" durante su visita a Cartagena (Colombia) en agosto del 2000.


Las compañías fonográficas de mayor importancia en el mercado de discos en el país también se suman al Festival presentando agrupaciones, en su mayoría de música vallenata, amenizando de esta forma, el desarrollo de los concursos durante los 4 días y noches del certamen.
Cobertura
El Festival de la Leyenda Vallenata tiene una cobertura internacional, dado que llegan participantes de Colombia y de los países del Área del Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba y Aruba. En el año 2000 hubo participantes de Méjico, Estados Unidos y Venezuela que compitieron en las tres Categorías de el Concurso de Conjuntos de Música Típica Vallenata. Un grupo de franceses fanáticos de esta música que llegaron por primera vez en 1994 a Valledupar donde fueron bautizados como “Los Chipi-chipis”, han repetido su participación en el evento. En cuanto a la cobertura periodística el Festival de la Leyenda Vallenata alcanza a despertar un interés universal pues de todas partes del mundo vienen periodistas y visitantes que quieren saber cómo es eso de la música de “Francisco el Hombre”, el personaje que derrotó al diablo cantándole el Credo al revés acompañado de las notas de su acordeón, historia que, además, ha sido rescatada por Gabriel García Márquez en su libro “ Cien Años de Soledad”.
Medios de comunicación
Requisitos de inscripción
Cerca de 200 medios de comunicación entre nacionales y extranjeros cubren anualmente el Festival de la Leyenda Vallenata. Desde sus inicios el Festival ha tenido trascendencia nacional gracias a las relaciones públicas y a la promoción que sus organizadores Le han dado a nivel nacional. Desde los primeros festivales diarios como El Tiempo, El Espectador, El Heraldo, El Siglo y cadenas radiales como Caracol, RCN, Todelar, Radio Juventud y la Radiodifusora Nacional, entre otros, envían sus periodistas para lograr cubrir la información mas completa y detallada del evento de acordeones más importante del mundo.
Concursos
El Festival se caracteriza por sus cuatro concursos: Conjunto Típico de Música Vallenata en sus tres Categorías (Profesional, Aficionado e Infantil); Canción Vallenata Inédita en sus cuatro aires (Merengue, Paseo, Puya y Son); Piqueria y Piloneras, además de la representación a manera de teatro callejero de la Leyenda del Milagro, Leyenda Vallenata que data de 1576 y que hace referencia a la conversión de los indios chimilas, tupes y cariachiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos con los ejércitos Españoles y después de ver el poder de Dios manifestado a través de la resurrección de los combatientes de ambos bandos. Además meses antes de iniciarse el Festival se realiza el Concurso de Pintura para escoger el afiche promocional del mismo.
Conjunto típico de música vallenata
El Conjunto Típico de Música Vallenata es un grupo de 3 ó 4 personas que en forma melodiosa y armónica interpretan la música vallenata con los tres instrumentos organológicos: acordeón, caja y guacharaca e incluyendo un cuarto que es el cantador.
En el Festival de la Leyenda Vallenata, el conjunto típico vallenato, debe interpretar los cuatro ritmos tradicionales de Merengue, Paseo, Puya y Son. Los instrumentos musicales de estos conjuntos deben ser, necesariamente, los acordeones de botones, en cualquiera de sus marcas, tamaños y tonos; las cajas cilíndricas de madera y con parches de cuero templado, y las guacharacas de cañabrava, caña de lata o cualquier otra clase de madera de las que se han venido utilizando tradicionalmente en la confección de este instrumento musical.
Los instrumentos deben ajustarse a estas especificaciones para poder participar en el concurso. En el concurso, los conjuntos se han clasificado en cuatro categorías: Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil.
Canción Vallenata Inédita
El compositor vallenato es un hábil poeta que narra los más hermosos pasajes de amor y los problemas sociales, económicos, ecológicos y humanos. Es el cronista que describe y poetiza todo lo que a su alrededor acontece, cumpliendo así, una importante labor comunicante, el vallenato, además, canta lo que siente. El Festival de la Leyenda vallenata, a partir de 1969, en su segunda versión, introdujo el concurso de la Canción Vallenata Inédita, lo que les permitió a nuestros creadores mostrar su producción artística y recibir estímulos por ellas. En esta Categoría concursan inspiraciones hechas canciones por los compositores. Deber ser necesariamente compuestas en los cuatro aires de la Música Vallenata que son: Merengue, Paseo, Puya y Son.
Se entiende por Canción Vallenata Inédita aquella, que guardando fielmente las características propias de este genero musical, no ha sido divulgada al público por medio de la radio, de la televisión o cualquier otro medio de difusión sonora, que no ha sido grabada por la industria discográfica ni cinematográfica, ni presentada anteriormente en este festival ni en eventos similares. Actualmente, los cuatro aires que se escogerán son el Merengue, Paseo, Puya y Son. Cada uno de ellos en orden alfabético, competirá separadamente con los de su mismo género, para escoger a uno en cada aire, los cuales se enfrentarán en la gran final para escoger la Canción Vallenata Inédita ganadora.
Piqueria
La Piqueria, que en algún momento de la historia del vallenato fue el emblema del cantador nuestro, estuvo inexplicablemente olvidada y marginada del desarrollo social de la música vallenata. La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió rescatar este género, incorporándolo reglamentariamente desde 1979 a los concursos que se realizan dentro del Festival. En esta categoría se debe hacer alusión al ingenio y creatividad para improvisar versos. Existen las modalidades de: Versos de cuatro palabras, Décima de tema libre y Pie forzado. Podrán participar todas las personas, de cualquier edad, ocupación, sexo o nacionalidad que se consideren capaces de improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante de iguales condiciones. El enfrentamiento o pique por decisión del jurado puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si lo desea.
Piloneras
(Adultos, juveniles e infantiles)
Las piloneras(os), tienen su origen en el Pilón, canto popular de origen anónimo. Del canto que las mujeres acompañaban con los movimientos rítmicos del golpe de la mano de pilón sobre la concavidad de éste repleta de maíces, fue surgiendo el baile que más tarde, con el correr de los años, se convirtió en una danza. Hoy, esta danza, que es la más hermosa, representativa y tradicional de nuestro folclor vallenato, se baila y canta en los grandes acontecimientos de la ciudad y por motivos de mucha trascendencia, por una muchedumbre entusiasta de hombres y mujeres que salen a las calles.
El Pilón, que antaño sirvió como aglutinante y convocador del pueblo para el festejo de los grandes acontecimientos, acabó, inexplicablemente, sometido a un paulatino olvido que casi lo hace desaparecer por completo. Gracias a la iniciativa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se recuperó la importancia del mismo y a partir del año de 1994 se incluyó como parte fundamental del Festival, ubicándolo como el acto de apertura del mismo con el ya tradicional Desfile de Piloneras, que se celebra todos los años en el primer día del Festival. Podrán inscribirse y participar en este concurso, grupo de Piloneros(as) en tres categorías. Infantil, Juvenil y Adultos y una misma entidad puede participar con tantos grupos como desee. Estos grupos deben estar constituidos por un mínimo de doce parejas y si el grupo es integrado solamente por mujeres éstas no debe ser inferior a doce.
Reyes . No. Año. Profesional . Aficionado . Juvenil . Infantil . Canción Vallenata Inédita
Canción Ganadora . Piqueria . Piloneras Adultos . Piloneras Juvenil . Piloneras Infantil
1
1968
Alejandro Durán

33
2000
José María Ramos Jr.
Nemer Yesid Tetay
-o-
Luis José Villa Guette
Santander Durán Escalona
Cantares de Vaquería
José Bornacelly

34
2001
Álvaro Meza Reales
Cristhyan Camilo Peña
-o-
Yosimar Rodríguez
Wiston Müegues
La Estratificación
Julio Salas
35
2002
Navín López Araújo
Marlon González
-o-
Camilo Carvajal Cuadro
Melquisedec Namén Rapalino
Vestida de gloria
José Félix Ariza

36
2003
Ciro Meza Reales
John Jaider Suárez Cujía
José Luis Villa Guete
Jairo Andrés De la Ossa Otero
Martha Guerra
Un Soncito tolimense
Teobaldo Peñaloza

37
2004
Harold Rivera Febles
Omar Hernández
Fernando Rangel Molina
Carlos Mario Ramírez
Guillermo Doria Borrero
Raíces de Oro
José Félix Ariza

38
2005
Juan José Granados
Ángel Torres Arroyo
Mauricio de Santis
Camilo Andrés Molina
Julio Cesar Daza
Sueño Vallenato
Julio Cárdenas

39
2006
Alberto Jamaica Larrota
Rodolfo de la Valle Escorcia
Javier R. Álvarez Orozco
Jesús Ocampo Ospino
Ever Jímenez Springers
El Valle es tu casa
Rubén Darío Ariza Díaz
Pilón de la Fiscalía (Juriscoop)
Piloneros Loperenos
Pilón Clínica Valledupar
40
2007)

Canciones vallenatas inéditas ganadoras
Festival número
Año
Reyes de la canción vallenata inédita
Canción ganadora

1969
Gustavo Gutiérrez
Rumores de viejas voces

2000
Santander Durán Escalona
Cantares de Vaquería

2001
Wiston Müegues
La Estratificación

2002
Melquisedec Namén Rapalino
Vestida de gloria

2003
Martha Guerra
Un Soncito tolimense

2004
Guillermo Doria Borrero
Raíces de Oro

2005
Julio Cesar Daza
Sueño Vallenato

Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando del Festival vallenato
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.
Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos

jueves, abril 12, 2007

ALEJANDRO OBREGON

ALEJANDRO OBREGON
Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos este momento cultural a ALEJANDRO OBREGON


Cronologia
Nace el 4 de junio de 1920 en Barcelona, España. A los seis años se radica con sus padres en Barranquilla, Colombia. En 1929 se reinstala con su familia en Barcelona. Estudia secundaria en el Stony Hurst College, Liverpool, Inglaterra (1930-34), y en Boston, Massachusetts, Estados Unidos (1934-36). En 1936 interrumpe sus estudios y trabaja en la empresa textilera de su familia en Barranquilla hasta que en 1938 se enrola como camionero e intérprete en las petroleras del Catatumbo, Colombia.
1939 - Se trasladó a Boston con el objeto de ingresar a su Academia pero casi no fue recibido por "inepto". Allí estudió durante un semestre.
1940 - Hizo una exposición en Boston y luego viajó a Barcelona, en donde ingresó a la famosa Lotja de Barcelona. De allí fue expulsado poco después por defender violentamente el arte americano. Desde entonces se convirtió en autodidacta.
1941 - Pintó una de sus primeras obras: un "autorretrato", en donde se nota una marcada influencia académica, por el uso del claro oscuro, el modelado y el criterio naturalista. En él se advierten las dificultades técnicas que tuvo el artista.
1942 - Pintó un "Dorso de Mujer" en tierras y amarillos. En él usó la espátula y la pincelada corta y personal.
1954 - Pintó un segundo autorretrato en el que se nota ya un dominio de la técnica naturalista. Hizo una exposición individual en Barcelona, en donde figuró el famoso "Retrato del Pintor" que llamó poderosamente la atención.
1944 - Regresó a Bogotá. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato del Pintor", "Niña con Jarro" y "Naturaleza Muerta". Desde este momento se colocó a la vanguardia de la pintura en Colombia. Su pintura se hizo expresionista. De este año es el "Retrato de Bolívar", en donde nos presenta al Libertador como una figura en rojo cubierta por una capa amarilla y negra. Los colores son violentos y recuerdan los empleados por los pintores fauvistas franceses o por los de la escuela Expresionista de "El Puente" en Alemania.
Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde pudo realizar una obra titánica, como fue la de sacar a la escuela de su estancamiento académico en el que la habían dejado los grandes maestros colombianos de principios de siglo.
1945 - Hizo en la Biblioteca Nacional de Bogotá, una exposición retrospectiva de sus obras. En los óleos fechados de ese año, se nota ya un abandono en los colores violentos para reemplazarlos por tonalidades grises. Entre las 62 obras expuestas sobresalieron varios autorretratos; cabezas femeninas; paisajes; y los retratos de: Lolita de Echavarría, Sra. de Jaramillo, María Obregón, Roko Matjasic, Marta Obregón, y Anna.
1945 - Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con dos óleos: "Composición Nocturna" y "Retrato".
1946 - En este año cultivó el expresionismo lineal y formal. Pintó el cuadro "Perro" en donde presentó dos animales en posición inversa - negativa pintados con tierras rojas.
1946 - Febrero. Participó en el 1 Salón de Artistas Costeños en la Biblioteca Departamental de Barranquilla y obtuvo el primer premio en pintura.
1947 - Comenzó su viraje hacia el "expresionismo mágico". Pintó: "Naturaleza Muerta" en donde presentó un cántaro verde, la cabeza de un toro tratada en blanco y gris, y algunos cristales en rojos, azules y tierras.
1947 - Expuso en Bucaramanga.
1948 - 1949. Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá.
1948. Abril 28. Expuso en la Sociedad Colombiana de Arquitectos, varios cuadros en los que predominaron los tonos pardos, azules, grises y negros. De esta época son: "Retorno", "Mujer Horizontal" y "Pez Amarillo".
1948 - Octubre 12. Participó en el Salón de los 26, el cual agrupó a los pintores más avanzados de Bogotá.
1948 - Diciembre. Organizó un certamen colectivo al cual tituló el "Salón de los 6", que agrupó a los 5 pintores más destacados de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y a un escultor.
1949 - Mayo. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte, Bogotá. Allí figuró: "Nube Gris", que presenta una figura de mujer muy deformada, con una nube gris al fondo. Viajó a Europa y se estableció en París.
1949 - 1954. El período de París se caracterizó por una decidida inclinación al cubismo futurista.
1952 - Participó en la Exposición "Pintores Hispanoamericanos" que tuvo lugar en Alemania.
1953 - Expuso en Montelimar.
1954 - Participó en la Exposición: Pintores Hispanoamericanos, en la Galería Troche de París. También expuso en la Galería Creuze de esa ciudad
1955 - Expuso en la Unión Panamericana, en Washington, D. C. Participó en la III Bienal de Sao Paulo y en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona en donde obtuvo un premio.
Sus obras fueron expuestas en Suiza, en la Exposición "Selección de la III Bienal Hispano - Americana".
1955 - Julio. Regresó a Colombia para ponerse al frente del Movimiento Nacional de Artes Plásticas (M. N. A. P.).
1955 - Agosto. Participó en la Exposición colectiva titulada: "Artes plásticas en la Arquitectura", con un proyecto para mural, que el artista tuvo que ejecutar en pocos días. A partir de entonces inició una pintura simbolista. Entre los signos más empleados figuran: el toro, símbolo de la fuerza, del impulso, de lo masculino, de lo primario; la flor que simboliza lo tierno, lo fecundo, lo femenino; el pez habitante de las profundidades abismales y contraseña cristiana; el martillo y la tenaza que representan la capacidad de construcción y destrucción del hombre, y que sirvieron para crucificar a Cristo, la mesa, espacio delimitado, escenario del drama humano; el candado y la llave; el corazón y el cáliz, símbolos de amargura; además hay una serie de símbolos que representan los recursos naturales americanos tales como el maíz, el tabaco, el banano, etc.
1955 - Septiembre. Participó en la exposición colectiva titulada: "Salón de Pintura Contemporánea", que tuvo lugar en el Salón Principal del Museo Nacional. Allí presentó: "Retrato"; "Primavera"; y tres acuarelas tituladas: "Flor 1", "Flor 2", "Flor 3". La primera en rojo, la segunda en azules y la tercera en violetas. Expuso nuevamente su "Proyecto para Mural", en la II Feria Internacional de Bogotá.
1956 - Se estableció en Barranquilla. Allí pintó dos grandes murales a saber: El de Tierra, Río y Mar, para la residencia del señor Carlos Martín Leyes y el de la Simbología de Barranquilla, para el Banco Popular de Barranquilla.
1956 - Abril. Ganó el Primer Premio en la exposición "Gulf Caribean International" en Houston, organizada por el crítico José Gómez Sicre.
Participó en el Concurso Guggenheim, que tuvo lugar en el Museo Nacional, y ganó el primer premio con su óleo "Velorio" que fue adquirido por la Unión Panamericana de Washington. Su obra fue expuesta en París: Exposición de la Unesco. Concurso Guggenheim.
El Museo de Arte Moderno de Nueva York también adquirió una de las obras de Obregón.
Participó en la exposición colectiva: 5 pintores de vanguardia, celebrada en la Galería de "El Callejón". a donde envió 3 Gouaches.
Hizo una exposición individual en el Club de Profesionales de Medellín.
1956 - Octubre. Hizo una exposición individual en La Sociedad de Arquitectos de Bogotá.
Entre las obras expuestas figuraron: "Niña de Coelacantho Nº 1"; Cartón para fresco Mural; y otros óleos tales como: "símbolos" Colombia, el grabado "les Palombes" ( las palomas torcaces); "Bodegón en Rojo"; "Bodegón en Verdes"; "Naturaleza Muerta en Grises" y "Bodegón en Amarillo". Hizo una exposición individual en "La Tertulia", de Cali.
1957 - Participó en la IV Bienal de Sao Paulo.
1957 - 1958. Vivió en Francia. Expuso en la Galería Creuze de París. Pintó varios cuadros en la Provence.
1958 - Hizo varias exposiciones individuales en Nueva York y en Washington, D. C.
1959 - Regresó a Colombia y se estableció en Bogotá.
1959 - 1960. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá.
1959 - Participó en el Salón Anual de Barranquilla y obtuvo el primer premio. Pintó, en el Hall de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, un gran Mural en donde desarrolló uno de sus temas de Cóndores. (Según la crítica de arte doña Marta Traba, esta obra marca el "nacimiento del Muralismo Colombiano").
1959 - Octubre 15 - 31. Expuso 27 óleos en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional.
1959 - Diciembre 15. Expuso varias témpera y 26 crayolas en la librería "Buchholz". Entre ellas figuraron las "Variaciones sobre Mojarra".
1959 - Diciembre. Participó en la V Bienal de Sao Paulo y obtuvo una Mención de Honor.
1960 - Marzo 12. Participó en la exposición colectiva que llevó el título de "3.000 años de Arte Colombiano", la cual tuvo lugar en la Galería "Lowe" de la Universidad de Miami en Florida. Allí expuso el óleo titulado: "Cotopaxi".
Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá, en donde presentó varios óleos con temas taurinos.
1960 - Junio 25. Invitado por el Instituto de Arte Contemporáneo, viajó a Lima en donde expuso veinticuatro lienzos. Hizo una exposición individual en la Galería de "El Callejón" en Bogotá.
Expuso en la Galería Sistina de Sao Paulo.
1960 - Julio. Participó en el I Salón Nacional de Cúcuta, organizado por el Ateneo del Norte. Allí presentó una serie titulada "Volcanes". En esta exposición fue declarado fuera de concurso.
1960 - Julio 17 - 26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. Allí presentó los óleos: "Volcán" y "Cordillera Blanca".
1960 - Agosto. Fue escogido junto con Fernando Botero, Guillermo Wiedemann y Eduardo Ramírez Villamizar, para representar a Colombia en la II Bienal de México. Como esta escogencia despertara acerbas críticas por parte de la mayoría de artistas a quienes se les excluyó de este certamen, los pintores antes mencionados resolvieron auto-excluírse de exponer en México, y en cambio organizaron una exposición en la Biblioteca Luis Angel Arango, que atrajo numeroso público. Allí Obregón presentó nuevamente su serie de cuatro volcanes.
1960 - Participó en el Salón Guggenheim con los cuadros: "Caribea" y "Volcán".
1961 - Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con un cuadro de grandes dimensiones titulado: "La Resaca".
1961 - Julio 3. Participó en el I Festival de Arte de Cali, con una exposición individual en "La Tertulia". Allí presentó nuevamente su óleo de "La Resaca".
1961 - Julio 26. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó 28 óleos de temas costeños -, y marinos tales como: garzas, alcatraces, barracudas, islas y naufragios. La mayoría de ellos de grandes- dimensiones.
1962 - Febrero. Hizo un cartel de propaganda para una agencia de publicidad titulado "La danza del Torito".
1962 - Marzo - Diciembre. Participó en la exposición de Arte Colombiano en Europa, que fue organizada por Gómez Sicre y que recorrió: Roma, Estocolmo, Colonia, Baden y Madrid. Los óleos escogidos fueron: "Toro v Cóndor"; "Nacimiento de los Andes", y "Pájaro que cae al mar".
1962 - Abril 12. Para inaugurar la Galería "Arte Moderno", Casimiro Eiger organizó una exposición colectiva titulada "7 Pintores Contemporáneos" entre los que figuraron: Obregón, Grau, Ramírez Villamizar, Wiedemann, Botero, Luciano Jaramillo y David Manzur. En esta oportunidad expuso: "Eclipse" (óleo); "Flor calcinada" (óleo); y "Lucha de Cóndores" (1955) (témpera).
1962 - Junio 15. Participó en el II Festival de Arte en Cal¡ con un cuadro que expuso en La Tertulia, titulado "Aves Cayendo en el Mar".
1962 - Julio S. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos, y ganó el "Premio Nacional de Pintura" por su óleo "Violencia", obra completamente distinta a sus producciones anteriores.
1962 - Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición Colectiva titulada: "Pintura Internacional" con 12 variaciones sobre la violencia. Estas fueron cuadritos de pequeñas dimensiones que probablemente sirvieron de estudio a su gran óleo "Violencia".
1962 - Septiembre 16. La Dirección de Extensión Cultural organizó en el Sena una exposición para obreros, de diversos artistas colombianos. Entre ellos figuró Obregón.
1963 - Abril. Participó en la III Exposición Anual Interamericana de Pinturas que tuvo lugar en el Instituto de Bellas Artes de Barranquilla.
1963 - Mayo. Fueron escogidas varias de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en la Sede del Sena, en Bogotá.
1963 - Mayo. Pintó un cuadro titulado: "Homenaje a un poeta Muerto", el cual fue expuesto en la Galería "Arte Moderno", durante el homenaje que se le rindió al poeta Jorge Gaitán Durán.
1963 - Mayo 23. Hizo varias escenografías para el ballet "La Embrujada", una de las últimas creaciones de Sonia Osorio para su ballet folclórico.
1963 - Mayo 30. Hizo una exposición de 20 óleos en la Galería Sixtína de Milán, Italia.
1963 - Junio. Participó en el III Festival de Arte de Cali.
1963 - Agosto 4. Participó en la Exposición: El Siglo XX y la Pintura en Colombia. Allí presentó el óleo: "El Cóndor de los Andes". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y se hizo en honor a los delegados de la III Conferencia Interamericana del Ministerio de Educación.
1963 - Agosto 19 - 27. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno de Pereira, con el óleo: "Río de las Pirañas".
1963 - Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Genocidio" que le fue declarado fuera de concurso.
1963 - Noviembre. Renunció a la dirección de la Escuela de Pintura de la Universidad del Atlántico y viajó a Europa.
1963 - Noviembre 22 - 25. La Galería de "Arte Moderno" de Bogotá, hizo una exposición que duró solo tres días, en la cual figuraron una serie de "flores", de técnica muy diferente a la de sus anteriores obras.
1964 - Regresó a Colombia y comenzó a trabajar en el Mural para el Banco Comercial Antioqueño de Bogotá.
1964 - Marzo 22. Inauguró la Galería de Exposiciones de la Librería "Tercer Mundo", con cuatro óleos y tres dibujos en témpera y aguatinta, que llevaron el título de "Diagonales de la Violencia".
1964 - Marzo. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Centro Colombo Americano de Bogotá.
1964 - Junio. Participó en el I Salón Nacional de Pintura que tuvo lugar en el IV Festival de Arte de Cali. Allí presentó: "La fuga del Alcatraz".
1964 - Septiembre 25 - Octubre 12. Participó en la II Bienal de Arte de Córdoba, Argentina, y obtuvo el primer premio.
1964 - Septiembre 25. Participó en la Exposición Inaugural de la Pequeña Galería del Parque de la Independencia en Bogotá.
Alejandro Obregón está considerado por la crítica actual como el mejor pintor colombiano. Su pintura ha experimentado diversas etapas evolutivas pero en todas ellas existe un fondo filosófico que hace que su obra se destaque entre las de otros artistas.
OBRAS
Los óleos de Obregón se encuentran en: El Museo Nacional de Bogotá (Máscaras 2219); La Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República; El Museo de Arte Moderno de Bogotá; El Museo de Arte Moderno, Nueva York, U.S.A.; La Galería Creuse, París, Francia; La Philips Gallery, Washington, D. C.: Las colecciones de: Mr. Drew Pearson, Washington, D. C.; Mr. Ed. Murrow, Nueva York; y Mr. Nelson Rockefeller, Nueva York; El Houston Museum, Houston; El Delgado Museum, New Orleans, El Museo Nacional de La Paz, Bolivia; El Institute of Arts, Dallas, U. S. A.; La Unión Panamericana de Washington, D. C.-, y el Museo de Arte Moderno de Madrid, España.
Alejandro Obregón es también un magnífico moralista. Sus principales obras de este género son:
1) El Mural de Tierra, Río y Mar, para la residencia del señor Carlos Martín Leyes, cuyas figuras principales son dos mujeres danzando y una mesa al centro. La de la izquierda lleva en su mano una maceta con una flor. A sus pies se ve una lagartija y a su lado una copa, que en su conjunto representan a la tierra. Al centro, sobre la mesa hay dos pájaros; a su lado el caimán y el río y en la parte inferior un ancla y peces. En la otra figura femenina hay un juego rítmico de curvas, y en la parte superior corre la brisa marina en forma de flecha, y a su lado el pájaro de mar; dos peces coronan la mujer y forman en cierto modo el cabello de esta. En la parte inferior hay caracoles y peces.
2) El mural titulado Simbología de Barranquilla, para el Banco Popular de Barranquilla. Este agrupa formas representativas, características de la costa en su pasado y su presente. En esta composición vemos: Un pájaro volando junto a un avión a chorro; una cometa que simboliza la evolución de la pala de madera, en hélices de mar y de río; una cartilla y la imprenta que sirvió para editarla, símbolos de la educación; un candado con tres muescas, que representan los tres puertos de Barranquilla: Marítimo, Fluvial y Aéreo. Estos también están representados por un pez, un reptil y un pájaro. Un torito, símbolo del Carnaval Costeño, que es famoso en toda la República. Una mujer joven y hermosa, que simboliza a Barranquilla, el árbol de la bonanza y otros elementos regados dentro de la composición como: una flecha, un ancla, una botella, un cáliz, un tabaco, etc.
Otros murales interesantes son: El de la Biblioteca Luis Angel Arango y el del Banco Comercial Antioqueño en Bogotá.
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de ALEJANDRO OBREGÓN.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.
Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos