lunes, octubre 30, 2006

ACTUALIDAD CIENTIFICA



ACTUALIDAD CIENTIFICA

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos este momento cultural a la ACTUALIDAD CIENTIFICA
La siguiente sección es patrocinada por COOPEDAR , la cooperativa de educadores de Arauca , que presta los servicios de captación de aportes, crédito ordinario, de consumo y por calamidad, así como auxilios de solidaridad, seguro de vida, ayuda del fondo mutual, disfrute de recreación, deportes , turismo, ayudas de calamidad, créditos para estudios universitarios y actualización en cooperativismo. COOPEDAR 19 años de excelentes servicios.
Arqueólogos develaron completamente la primera tumba descubierta en el Valle de los Reyes Ubicado cerca a Luxor (Egipto), el valle fue utilizado para enterrar faraones, reinas, y nobles entre los años 1500 y 1000 antes de Cristo.
Descubren una serpiente 'camaleón' en el corazón de la selva en la Isla de BorneoEl animal había pasado inadvertido para la ciencia, precisamente gracias a su capacidad para cambiar espontáneamente de color.

Fotografían en las islas Célebes a un grupo de celecantos, peces que se creían extintosUn grupo de científicos asiáticos captó las imágenes de cinco especímenes de este 'fósil viviente' a 150 metros de profundidad.

Descubren en Brasil milenaria edificación de piedra que reta creencias sobre la prehistoriaEste "Stonehenge del trópico" estaba compuesto por 127 bloques de granito que conformaban el observatorio astronómico más antiguo de América del Sur. más»

Si no corrigen órbita de la Estación Espacial Internacional, podría chocar con un objeto desconocidoLos científicos de la ISS creen que se trata del fragmento de un cohete o un satélite caduco extraviado en el espacio.

Entra a operar un sistema de alerta contra los tsunamis en el Océano ÍndicoEl director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, dijo que el sistema es capaz de recibir y difundir alertas las 24 horas del día.

Mayor número de hermanos mayores aumenta en un hombre posibilidades de tendencias homosexualesAsí lo señala un estudio que publicará este martes la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Científicos encuentran una telaraña con insectos atrapados desde hace 110 millones de añosEl hallazgo paleontológico ocurrido en la localidad española de Escucha arroja inquietudes sobre las primeras costumbres de los arácnidos.

Francia publica sus datos geográficos e imágenes satelitales para competir con Google EarthEs la primera vez que un estado decide emprender semejante proyecto, contrario a la campaña del Pentágono por impedir la difusión de esta información.

Bautizan a las dos nuevas lunas que orbitan Plutón como Nix e HydraLos satélites naturales que fueron descubiertos a comienzos de 2006, recibieron el nombre de la Asociación Astronómica Internacional (IAU).

Descubren gen del cáncer de mama que podría aumentar el riesgo de ese mal entre las europeasEl hallazgo fue de científicos de Islandia, que publicaron su estudio en la revista 'Public Library of Science Medicine'.

Cometa que se aproxima a la tierra continúa desintegrándose y no representa peligro, según expertosLa Nasa aseguró este martes que 73P/Schwassmann-Wachmann 3 sigue en el curso de su órbita elíptica en torno al Sol.

Con células madre, científicos estadounidenses logran recuperar movimiento en ratas paralizadasExtrajeron las células de los embriones de los roedores, informó estudio divulgado por la revista 'Annals of Neurology'.

Bóveda dentro de una montaña albergará unos tres millones de muestras de semillas de todo el mundoEl objetivo es "asegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios" ante posibles catástrofes naturales.

NASA lucha por mantener activos a vehículos exploradores en MarteSe trata del "Spirit" y "Opportunity" que iniciaron el ocaso de su fructífera labor tras superar con creces los resultados que se esperaba de ellos.

Diseñan dispositivo que permite la comunicación de personas paralizadas totalmenteSe trata de una especie de gorra electrónica que lee los pensamientos y los traduce en una pantalla de un computador.

‘Hombres vivirán en la Luna en 20 años’, afirmó el científico inglés Stephen HawkingPara Hawking, que se encuentra en su tercera visita en China, los seres humanos podremos tener una base permanente en Marte en 40 años. más»

Científicos peruanos crearon una nueva raza de cuy con carne color salmónEste roedor es muy apetecido en la elaboración de platillos tradicionales, con carne rosácea como el salmón.

Arrecife fosilizado hallado en Australia Occidental sería la forma más antigua de vida conocidaSegún informó el equipo de científicos, este descubrimiento alteraría los cálculos sobre el comienzo del ciclo vital en el planeta.

Descubren un naciente sistema solar abundante en gas carbonoEl sistema planetario está ubicado en torno a la estrella Beta Pictoris, informó la agencia espacial estadounidense NASA.

Sigmund Freud, el escultor del inconsciente y el psicoanálisisSu legado fue criticado hasta por los nazis. Ahora, 150 años después de su nacimiento, sus teorías afrontan el reto de la evolución de la sicología:
150 años del nacimiento de Freud, el psicoanálisis pierde terreno ante las neurociencias El aniversario visibiliza el constante enfrentamiento que mantienen los defensores y los detractores de las teorías freudianas.
Sigmund Freud, embajador de las "ciencias degeneradas"Así fueron llamadas por sus perseguidores nazis, quienes desconocían el impacto de sus teorías del inconsciente en la psicología moderna.

El psicoanálisis pierde terreno ante los descubrimientos de las neurocienciasÉstas describen operaciones inconscientes del cerebro sin relación con la teoría freudiana de los impulsos reprimidos.

Las huellas del rechazo al psicoanálisis persisten en Viena, su 'ciudad natal'Los austríacos se encuentran divididos, pues no saben si deben seguir rechazando "la charlatanería" de Freud o aprovechar su atractivo turístico.

Cronología: Los pasos de Sigmund Freud hacia el descubrimiento del inconscienteFechas más importantes en la vida del 'padre' del psicoanálisis y de la importancia de la sexualidad en el tratamiento de las neurosis.

El diván, símbolo del psicoanálisis, también obtuvo su homenajeUna exposición acerca del mueble fue inaugurada en el Museo Sigmund Freud, en Viena.
Los sueños: una ventana privilegiada al extenso mundo del inconscienteComo la muerte, los sueños son algo ineludible a la existencia humana. Aunque a veces no recordamos lo que soñamos, todos lo hacemos casi a diario.

Descubren un naciente sistema solar abundante en gas carbono
El sistema planetario está ubicado en torno a la estrella Beta Pictoris, informó la agencia espacial estadounidense NASA.
La estrella y su naciente sistema planetario tienen menos de 20 millones de años y la abundancia de carbono indica que sus componentes pueden ser ricos en grafito y metano y sus respectivos ambientes pueden ser similares a los de nuestro propio Sistema Solar en sus primeros tiempos, indicó un informe de la NASA.
Beta Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces mayor que la de nuestro Sol.
Observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble habían sugerido que esa estrella ya contaba con un planeta similar a Júpiter y que ya estarían en formación planetas rocosos similares a la Tierra.
I
nterrogantes sobre desarrollo de sistemas solares
Ahora, las nuevas observaciones de ese sistema planetario, hechas mediante el Explorador Espectróscopico Ultravioleta (FUSE, por sus siglas en inglés) plantean nuevos interrogantes respecto al desarrollo de los sistemas solares, añadió.
"Hay mucho, mucho más carbono que lo que nadie hubiese esperado", dijo Aki Roberge, astrónomo del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y autor de un informe sobre el estudio que publicará mañana la revista "Nature".
“¿Fue así nuestro propio Sistema Solar cuando era joven? ¿Estamos viendo la formación de nuevos mundos? Cualquiera de esas alternativas es fascinante", manifestó Roberge.
Según los científicos, los asteroides y cometas que giran en una órbita en torno a Beta Pictoris podrían contener materiales ricos en carbono.
"En los últimos diez años hemos aprendido que nuestra galaxia está llena de otros sistemas solares y cada uno es diferente", señaló Marc Kuchner, astrónomo de Goddar y experto en planetas extrasolares.
"Es posible que Beta Pictoris nos esté diciendo algo acerca de la variedad de planetas que podría haber allí. Algunos podrían ser planetas de carbono, muy diferentes a la Tierra", dijo.

Hombres vivirán en la Luna en 20 años’, afirmó el científico inglés Stephen Hawking
Para Hawking, que se encuentra en su tercera visita en China, los seres humanos podremos tener una base permanente en Marte en 40 años.
Sin embargo, el científico, que se ha desplazado a Hong Kong para dar una conferencia en la Universidad de Ciencia y Tecnología, declaró que “no encontraremos ningún lugar tan bueno como la Tierra, a menos de que nos marchemos a otro sistema solar”.Por ello, aseguró que “si somos capaces de no matarnos a nosotros mismos durante los próximos 100 años, podremos tener asentamientos (en el espacio) que podrían mantenerse sin el apoyo de la Tierra”.Agregó que “para los humanos es importante expandirse en el espacio para mantener la supervivencia de la especie. La vida en la Tierra vive un riesgo creciente de ser barrida por un desastre, como el calentamiento global, la guerra nuclear, un virus genéticamente modificado u otros peligros en los que aún no hemos pensado”.El profesor británico, autor de la ‘Breve historia del tiempo’, sucesor de Isaac Newton en la Universidad de Cambridge y considerado como una de las personas más inteligentes del mundo, llegó este lunes a la ex colonia, donde se le ha tratado casi como a una estrella de rock.Hawking dirigirá mañana una conferencia sobre el origen del universo en el Instituto de Estudios Avanzados de esta Universidad.En los últimos años, este científico ha reconsiderado su teoría sobre los agujeros negros y en julio del 2004 expuso que los agujeros negros son una especie de pozos que emiten unas radiaciones que permiten descubrir su contenido.A principios de abril del 2005 se editó su obra Brevísima historia del tiempo.En la actualidad se encuentra escribiendo un libro con su hija Lucy, que le acompaña en este viaje de divulgación científica para niños.“Será una especie de Harry Potter y el Universo, pero sobre ciencia y no sobre magia”, explicó.La mayor parte de su adultez, Hawking ha dependido de una silla de ruedas, debido a su parálisis por la enfermedad de Lou Gehrig, que le ha quitado la movilidad voluntaria de sus músculos. Se comunica a través de un sintetizador que, mediante pequeños movimientos de su cabeza y ojos, interpreta lo que el científico quiere decir.

Bóveda dentro de una montaña albergará unos tres millones de muestras de semillas de todo el mundo
El objetivo es "asegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios" ante posibles catástrofes naturales.
Así lo indicó el autor principal del estudio de viabilidad de la "bóveda del fin del mundo" y secretario ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, Cary Fowler.
La montaña está situada en las islas noruegas de Svalbard, cerca del Polo Norte
Fowler explicó que esta instalación (la montaña está situada en las islas noruegas de Svalbard, cerca del Polo Norte), que cuenta con una financiación inicial de tres millones de dólares del gobierno noruego, forma parte de una estrategia mundial para proteger el suministro alimentario del planeta, ya que alberga semillas "críticas" de todas las partes del mundo, "desde el trópico hasta las latitudes más altas".
La bóveda de semillas, ubicada a unos 50 metros de profundidad, permitirá restablecer los cultivos que perezcan en el futuro a causa de fenómenos naturales como el cambio climático o cualquier tipo de desastre, señaló el impulsor del proyecto.
"La idea es que las semillas preservadas solo se usen en caso de que las otras fuentes de semillas hayan sido destruidas o agotadas", aseveró Fowler.
Las muestras, que se conservarán en cajas negras y congeladas a una temperatura ambiente de entre 10 y 20 grados bajo cero, permanecerán en el interior de la bóveda en perfecto estado durante centenares de años.
Según Fowler, la supervivencia está asegurada "aunque falle la electricidad", ya que las capas que en esa zona de la tierra están permanentemente heladas actúan como un "refrigerante natural".
Asimismo, la remota ubicación de la bóveda –lista para septiembre de 2007–, hace de ese lugar "el más seguro del mundo", con un cercado en el perímetro y una puerta de seguridad.
Según el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, la supervivencia de algunas variedades de cultivos únicas en el mundo está amenazada, y su situación es "desesperada", especialmente a causa del cambio climático.
Cinco países nórdicos detrás
Para el mantenimiento de la instalación durante los próximos años, representantes del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, una organización internacional sin ánimo de lucro, confían en obtener ayudas de diversos países.
De momento, esta iniciativa cuenta con el apoyo de cinco países nórdicos, y ‘se espera que unos 160 países de todo el mundo lo hagan próximamente’.

Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de la ACTUALIDAD CIENTIFICA
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos

domingo, octubre 29, 2006

ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos este momento cultural al día del idioma y la Asociación de Academias de la Lengua Española.


Saludamos a todos los docentes de preescolar, primaria y del área de castellano que prepararon actos culturales en las instituciones educativas del departamento en la celebración hoy y toda la semana del dia del idioma.

l día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.
En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".

El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.

Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.

a lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).

La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.

Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.


La Asociación de Academias de la Lengua Española


Organismo que integra las veintidós academias de la lengua española que existen en el mundo: la Real Academia Española, las diecinueve hispanoamericanas, la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española .

El nacimiento de las academias de la lengua española estuvo vinculado al proceso de independencia de las provincias ultramarinas y al interés de la Real Academia Española por promover la creación de academias correspondientes en cada una de las nuevas repúblicas hispanoamericanas. A las diecinueve academias allí establecidas (Academia Colombiana de la Lengua -1871-, Academia Ecuatoriana de la Lengua -1874-, Academia Mexicana -1875-, Academia Salvadoreña de la Lengua -1876-, Academia Venezolana de la Lengua -1883-, Academia Chilena de la Lengua -1885-, Academia Peruana de la Lengua -1886-, Academia Guatemalteca de la Lengua -1887-, Academia Costarricense de la Lengua -1923-, Academia Panameña de la Lengua -1926-, Academia Cubana de la Lengua -1926-, Academia Paraguaya de la Lengua Española -1927-, Academia Boliviana de la Lengua -1927-, Academia Dominicana de la Lengua -1927-, Academia Nicaragüense de la Lengua -1928-, Academia Argentina de Letras -1931-, Academia Nacional de Letras del Uruguay -1943-, Academia Hondureña de la Lengua -1948- y Academia Puertorriqueña de la Lengua Española -1955) se añadieron la Academia Filipina de la Lengua Española -1924- y la Academia Norteamericana de la Lengua Española –1973-.

Estas veintiuna academias constituyen, con la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en 1951, en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México, por iniciativa del entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos y académico, Miguel Alemán. El fin de la Asociación, tal como se refleja en el artículo primero de sus estatutos, es “trabajar en pro de la unidad, integridad y crecimiento del idioma común”.

Para lograr este objetivo, en el III Congreso de Academias, que tuvo lugar en Bogotá en 1960, se aprobó un convenio multilateral por el cual los gobiernos de los países que contaban con academias se comprometieron a apoyarlas y a dotarlas de los medios necesarios (sede estable y presupuesto fijo) para que pudieran llevar a cabo sus tareas.

Éstas se coordinan a través de la Comisión Permanente, que constituye la junta directiva de la Asociación. Presidida por el director de la Real Academia Española, está integrada por un secretario general, elegido entre los académicos hispanoamericanos en sus congresos cuatrienales, un tesorero perteneciente a la Real Academia Española y cuatro vocales de las academias asociadas, que se turnan anualmente. La Asociación de Academias de la Lengua Española tiene su sede en Madrid, en el edificio de la Real Academia Española, donde la Comisión Permanente desarrolla sus funciones.

La Asociación es un instrumento eficaz al servicio de la promoción y defensa de la unidad del español y, en esta línea, trabaja por el perfeccionamiento de los grandes códigos en que esa unidad se sustenta y expresa: el Diccionario de la lengua española, que a partir de su vigésima segunda edición (2001) subraya la coautoría de la Real Academia Española con las academias asociadas y que, gracias a esta colaboración, ha experimentado un considerable incremento de americanismos: más de 12.000 entradas tienen una o más acepciones con significados correspondientes a alguno de los países de América o a Filipinas, y el número de marcas de uso en Hispanoamérica supera las 28.000, al tiempo que las voces americanas ya existentes han sido sometidas a un exhaustivo proceso de revisión y actualización; la Ortografía, cuya nueva edición (1999) fue consensuada por vez primera por todas las academias, y la Gramática, que se encuentra en curso de redacción por parte tanto de la Real Academia Española como de sus academias hermanas.

Además, la Asociación está llevando a cabo actualmente la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas con el propósito de que constituya el marco para brindar a la comunidad hispanohablante una orientación unificada en los problemas lingüísticos que de continuo se presentan. A fin de hacer más eficaz ese servicio, acordó en octubre de 2001 la creación de un Observatorio del Neologismo que permita detectar los neologismos que vayan apareciendo en cada país y, una vez obtenido el acuerdo necesario, ofrecer lo antes posible su concreta recomendación de uso.

Por otra parte, las academias han contribuido decisivamente a la construcción del Banco de datos del español: una de sus dos secciones, el Corpus de referencia del español actual (CREA), está dedicada a recoger el español de uso en esta época, con sus variantes en todos los países donde es lengua mayoritaria, y contiene textos escritos y orales, procedentes de España e Hispanoamérica en idéntica proporción, que han sido publicados a lo largo de los últimos veinticinco años.

La Asociación ha asumido también la puesta en marcha del proyecto del Diccionario de americanismos, que la Real Academia Española concibió, ya a principios del siglo XIX, con la finalidad de registrar en un repertorio académico todo el rico caudal léxico del nuevo continente.

El desarrollo de esta política lingüística panhispánica ha sido favorecido por dos iniciativas totalmente renovadoras: la creación de una red electrónica interacadémica, que hace posible la conexión permanente de todas las academias, con la consiguiente agilización de los trabajos conjuntos, y el nacimiento de la Escuela de Lexicografía Hispánica, destinada a ofrecer una formación teórica y práctica en este campo cada día más fecundo, tal como demuestran los proyectos emprendidos por la Asociación. Inaugurada a principios de 2002, tras la firma de un acuerdo marco general entre la Real Academia Española y la Fundación Carolina, la Escuela Lexicografía Hispánica acogerá cada año a veinte becarios de otros tantos países hispanoamericanos, que se beneficiarán de un programa académico rigurosamente diseñado y organizado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Esta experiencia, que es la primera en su género, permitirá a las academias reclutar entre los diplomados por la Escuela colaboradores eficaces, que con su preparación homogénea contribuirán a reforzar la unidad de metodología y, en última instancia, el carácter panhispánico de todas las obras que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española están llevando a cabo.


Este esfuerzo común a favor de la unidad de la lengua española, basado en una relación fraterna entre todas las academias y plasmado en el consenso que rige sus proyectos comunes, ha sido reconocido con la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia del año 2000 a la Real Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando del dia del idioma y la asociación de academias de la lengua Española .

Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co

yentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera.

Feliz dia para todos
ACTUALIDAD CULTURAL

Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.
Hoy dedicamos esta media hora a la ACTUALIDAD CULTURAL EL 'HAY FESTIVAL', UNA FIESTA LITERARIA DE CUATRO DÍAS

Más de veinte eventos, conversaciones entre autores, música, debates y encuentros estarán en Cartagena del 26 al 29 de enero.
Cerca de cuarenta autores, escritores, periodistas, artistas, pensadores y creadores le apostarán al intercambio cultural y regalarán a Cartagena cuatro días de pensamiento, arte y alegría.
Literatura, periodismo, política, humor, poesía, cuento, cine, son algunos de los temas que el 'Hay Festival' propone como motivo para una verdadera fiesta de creación y palabras.
Un evento que reunirá autores universales y un espacio para poner en juego las ideas, la música y las letras en una gran fiesta.
El Hay Festival of Literature es un acontecimiento cultural que desde hace más de veinte años se lleva a cabo en Hay-on-Wye, Gales. Este encuentro literario y artístico ha convocado en sus versiones a 350 escritores y artistas y a 80.000 personas, convirtiéndose así en uno de los festivales literarios más prestigiosos del mundo. Es un festival que se ha caracterizado por promover el vínculo directo con escritores y actores culturales y por generar espacios que integren públicos y aconteceres de las letras y las artes.
Por iniciativa de Carlos Fuentes llega a Colombia para reunir escritores internacionales de gran trayectoria, autores nacionales, artistas plásticos y a todos los públicos en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Entre los invitados se destacan los ingleses Hanif Kureishi, Ali Smith, los españoles Fernando Savater y Enrique Vila-Matas y los colombianos Daniel Samper, Marcos Schwartz, Héctor Abad, Jorge Franco y el argentino Roberto Fontanarrosa, entre otros.

GANADORES DE LITERATURA 2005 EN CUENTO, POESÍA E INVESTIGACIÓN
La séptima versión de los Premios Nacionales de Literatura ‘Ciudad de Bogotá’ 2005 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct), ya pasó.
Juan Fernando Álvarez, con la obra ‘Falsas alarmas’ fue el ganador en la modalidad de cuento.José Mauricio Contreras con el libro titulado ‘La herida intacta’ fue el ganador en Poesía.
Alejandra Jaramillo Morales con el proyecto 'Identidad y dolor: aproximaciones a una literatura melancólica en Colombia, 1995-2005', fue la ganadora en la modalidad de Beca de investigación. Cada ganador recibirá un premio de 15 millones de pesos, más la publicación de las obras.
SALMAN RUSHDIE Y LA HISTORIA DE UN CRIMEN

'Shalimar el payaso', nuevo libro del autor de 'Los versos satánicos', cuenta el asesinato de un ex embajador de Estados Unidos a manos de su chofer.
'
Shalimar el payaso', la novela más reciente de Salman Rushdie es la larga crónica de una revancha. Un crimen minuciosamente planeado y cuidadosamente ejecutado. Una novela en donde la paciencia se revela como una de las mejores armas del asesino. El mejor instrumento para burlar todas las alarmas.
Como los buenos relatos, aguanta una lectura múltiple. La más básica puede ser la de un 'thriller'. Y funciona bien como tal. Comienza con un asesinato, el del ex embajador de Estados Unidos en la India, Maximiliam Ophuls, en Los Ángeles, en 1991, a cargo de su chofer musulmán, un hombre al que todos conocen mejor como ‘Shalimar el payaso’.
Las primeras hipótesis sobre las causas del crimen apuntan al nacionalismo o la intolerancia religiosa. Pero la verdad tiene una razón más profunda.
Rushdie se devuelve y desentraña las relaciones de los personajes principales. Poco a poco se va descubriendo que ciertas acciones irresponsables de las almas arrogantes pueden sembrar el odio y la causa de su desgracia futura.
Para muchos, esta es una de las mejores novelas de un escritor que ha visto eclipsado su verdadero valor literario por ser una de las primeras víctimas del fundamentalismo islámico.
Pero Rushdie es indudablemente una figura importante en el rico panorama de la literatura británica contemporánea.
Shalimar el payaso muestra lo mejor de su doble condición de indio e inglés. Los episodios que transcurren en la explosiva zona de Cachemira, al norte de la India, están llenos de la mitología hindú y musulmán. Magia y la realidad se funden y, por momentos, su narrativa recuerda la de García Márquez.
En otros capítulos Rushdie rescata lo mejor del género negro y el espionaje, especialmente cuando se relata las intrigas y espectaculares movidas de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, movimiento al que perteneció Ophuls.
Otra lectura, para la que sin duda hay que hilar mucho más fino es la que se hace después del 11 de septiembre, o inclusive, después de los ataques a Londres.
Shalimar se asemaja a muchos de los líderes terroristas del momento. Es una víctima convertida en victimario.
Rushdie no toma partido, ni deja que las heridas que dejó su larga persecución contaminen su narrativa. Es un hombre que pertenece a dos mundos, dividido, es cierto, pero afortunadamente para nada maniqueo.

EL 'DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS', LA SOLUCIÓN A LAS INQUIETUDES DEL IDIOMA

Esta es una obra de consulta dirigida a todas aquellas personas interesadas en usar adecuadamente la lengua española.
Durante seis años los miembros de las 22 Academias de la Lengua Española trabajaron para editar esta obra, que fue presentada en Colombia en un evento que contó con la participación de los académicos Jaime Posada, Director de la Academia Colombiana de la Lengua, Rodrigo Llorente y Carlos Vergara.
¿Es correcto decir detrás de mí? ¿Cuál es el femenino de canciller? ¿Se puede decir jueza? ¿Cuál es el plural de escáner? ¿Se dice adecua o adecúa?
Todas estas dudas, y muchas más, tienen respuesta gracias al nuevo 'Diccionario panhispánico de dudas'. Este es uno de los proyectos lingüísticos más ambiciosos jamás emprendidos en el habla hispana y que desde diversos círculos se venía proponiendo como avance hacia un castellano universal.
El Diccionario, apadrinado en su presentación inicial por los príncipes de Asturias, pretende dar salida a muchos de los problemas que se plantean en el uso diario del español. En total son 7.250 términos que se distribuyen a través de 848 páginas.
Esta iniciativa partió como respuesta a las 50.000 preguntas anuales, unas 300 diarias, que llegaban a las distintas Academias de la Lengua sobre el uso correcto del idioma. Para el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, este diccionario constituye el símbolo "de una nueva política de las Academias, una política que camina hacia una lingüística panhispánica, la unión de ambos lados del Atlántico para hacer más fuerte al castellano".
"El Diccionario panhispánico de dudas será una norma de referencia básica", dijo Víctor García de la Concha, presidente de la Academia, en la reunión de presentación en España. No es un prontuario de lo correcto y lo incorrecto –añadió–, sino una obra abierta, que muestra la variedad y riqueza polisémica del español".
Un ejemplo de ello es la palabra bluyín, que no aparece en el Diccionario de la Lengua Española, y que figura en el de dudas como sinónimo de vaquero, usado en España.
También incluye e-mail, aunque en este caso advierte que su uso es innecesario porque existen otras maneras de denominarlo en español: correo electrónico o cibermensaje. Señala que anteponer la e, como se hace en inglés para indicar que algo es electrónico, constituye un error.
Veta el uso de cancillera (debe ser la canciller), de tipear (puesto que existen mecanografiar, dactilografiar y pasar o escribir a máquina), y de media para referirse a los medios de comunicación.
Adopta y adapta palabras que muchos encuentran raras: cáterin (servicio de suministro de comidas), cátsup (kétchup o salsa de tomate), yóquey (no joquei, como aclara: jinete profesional) y jipi (hippie o hippy).
El Diccionario también acoge variedades porque tiene claro que hay distintas maneras válidas para una sola palabra. Es el caso de computador, que puede ser computadora u ordenador. Aclara que el femenino es usado en casi toda América Latina, menos Chile y Colombia.
"Es una plataforma de coincidencia", dijo el presidente de la Academia de Chile. "Hemos coincidido en el 90 por ciento de las dudas y soluciones". La iniciativa nació de ese país, que vio la necesidad de ir a la calle y solucionar las dudas de todos los hispanohablantes.
"Este es un punto de partida, no de llegada", advierte García de la Concha. "Mañana tendremos que empezar a ampliar y enriquecer el diccionario, que estará en constante dinamismo para recoger el español habitual".
'HOMBRE LENTO', LA VEJEZ DE J.M. COETZEE

El ganador del Nobel en el 2003 vuelve con un libro en el que narra una historia sencilla pero que revuelve de cabo a rabo la condición humana.
No ha de ser fácil recibir el premio Nobel y, tras esto, continuar la vida como si nada hubiese ocurrido. Sentarse a escribir sabiendo que los ojos de muchos se clavarán en las páginas escritas y que cada yerro, cada desatino, cada falla por leve que sea, serán divulgados como si se tratara de una odiosa bestia a la que es mejor encerrar tan rápido como se pueda antes de que se exhiba al mundo.
'Hombre lento', la más reciente novela del escritor y premio Nobel surafricano J.M. Coetzee, está lejos de ser una bestia, claro. Y resulta difícil que alguien quiera ver en sus páginas un gruñido de desilusión.
Primero está la historia. Una historia desde el comienzo estudiada y macabramente sencilla: En uno de sus paseos habituales en bicicleta por Magil Road, el fotógrafo sesentón Paul Rayment es atropellado por un carro que lo hace volar por los aires. Cuando recupera la conciencia, Rayment se descubre a sí mismo tendido en la cama de un hospital. Ignora cómo ha llegado hasta allí y tampoco sabe qué está pasando a su alrededor. Hasta que el médico de turno lo rescata de su invalidez mental, diciéndole que ha sufrido un accidente y que su rodilla, señor Rayment, su rodilla ha quedado "un tanto maltrecha (...) Vamos a tener que amputar, pero salvaremos lo que podamos".
En un chasquido de dedos, en un giro agrio e imprevisto del destino, Rayment pierde su pierna (¿la derecha, la izquierda?, ¿acaso es útil el dato?) y es dado de alta del hospital, no sin antes recibir un consejo providencial por parte del equipo clínico: para su bien, y el de su muñón, lo mejor será que contrate a una enfermera. Una mujer capaz de velar por él, habida cuenta de que es un hombre solo. Así llega a su vida Marijana Jokic.
Hasta ahí la historia que Coetzee ofrece en ésta, su segunda novela publicada luego de obtener el Nobel en el 2003. Un hombre que pierde una pierna en un accidente tonto y que queda al cuidado de una mujer. Nada más allá de lo normal. Nada fuera de lo común. De hecho, en el empaquetamiento, nada que difiera de las obras anteriores de Coetzee en las que las historias avanzan a partir de una premisa simple y sin ambages.
Por ejemplo, el profesor que en Desgracia es expulsado de la universidad por un desliz amoroso con una estudiante; o el magistrado que en Esperando a los bárbaros termina en la cárcel por seguirle los pasos a una anodina prisionera que lo cautiva.
Con 'Hombre lento', Coetzee sigue siendo el emperador de esa única y privilegiada isla donde sus historias parten de un traspié, un yerro, una nadería, para revolver de cabo a rabo la condición humana y así mostrarnos lo que significa vivir en un mundo regido por un manojo de leyes que cambian y mutan alrededor del absurdo. He ahí todo su mérito. Su microcosmos.
Aunque en Hombre lento deje preguntas sin resolver ("no es una desgracia, pero sí una desilusión", decía el Washington Post), también lo es que en esta novela Coetzee da muestras de su maestría a la hora de tejer un relato mediante una prosa que roza la perfección. De ahí que la sentencia del New York Times no pueda ser más alentadora: Hombre lento es una novela "maravillosamente escrita".
Una fortuna no sólo para Coetzee, que pasa la prueba de los autores post-Nobel con una novela que supera a su predecesora, la agrisada y catedrática Elizabeth Costello, sino para sus lectores, que tienen a la mano una excusa más para visitar la isla de las historias humanas donde el surafricano es amo y señor.
Si quieres proponer un tema escríbanos al correo electrónico juliomario@telecom.com.co

Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.

Feliz dia para todos

sábado, octubre 28, 2006

GRITOS Y PALABRAS


juliomario04@hotmail.com

En noviembre estaremos publicando más temas culturales para ustedes. Escríbanos al correo electrónico.

EINSTEIN Y LA EVOLUCION DE LA FISICA


Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Nos sintonizan en la pagina de Internet http://www.lavozdelcinaruco.com/ a las 7:30 am todos los domingos.

Hoy dedicamos esta media hora a

Einstein y la evolución de la física
2005 fue designado por la Organización de las Naciones Unidas como Año Internacional de la Física para conmemorar el primer centenario del annus mirabilis de Albert Einstein, quien en una serie de artículos publicados durante 1905 en la revista alemana Annalen der Physik (Anales de Física) propuso tanto su revolucionaría teoría de la relatividad que permitió entender con mayor exactitud el mundo físico, como dos teorías adicionales sobre la radiación electromagnética y la teoría atómica. En el presente artículo los autores se unen a dicha conmemoración y brindan a nuestros oyentes un análisis sintético de las contribuciones de Einstein legadas al acervo del conocimiento científico acumulado por la humanidad. Deslinde
Antes de Galileo y Newton al hombre solamente le estaba permitido conocer lo que Dios se dignara revelarle; la comprensión de los movimientos de las esferas celestes le era inaccesible.
Los dioses siempre han castigado la osadía del que se atreva a auscultar los arcanos divinos: Adán fue expulsado del Paraíso por comer del árbol del conocimiento, contraviniendo la prohibición de su Creador; el temible Zeus encadenó a Prometeo a una roca en el Cáucaso, donde era sometido a suplicio diario por un águila que le roía el hígado, porque el Titán –Prometeo– con la ayuda de Atenea robó del Olimpo una brasa de la chimenea de Hestia regalándosela a los humanos. El robado fuego divino le allanó a los mortales el camino hacia el conocimiento y la civilización.
Además de la teoría de la relatividad, la física del siglo XX descansa en otro pilar revolucionario: la mecánica cuántica. Mientras la teoría general de la relatividad describe el mundo macroscópico y la gravedad, la mecánica cuántica es una teoría de los fenómenos materiales a nivel atómico y subatómico. Aunque aparentemente incompatibles, las dos teorías son la base del explosivo avance tecnológico de los últimos años.
La importancia de Newton
En 1687 apareció la obra cumbre de Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios Matemáticos de Filosofía Natural), que le abrieron al hombre el conocimiento de las regiones prohibidas: en los Principia se explicaba en términos matemáticos todos los fenómenos físicos conocidos, desde el movimiento de los péndulos, el ascenso y descenso de las mareas y las trayectorias de cometas, planetas y satélites, hasta la caída de una manzana. Newton dedujo en parte sus leyes del movimiento de las que obtuvo Johannes Kepler (quien se valió de las observaciones largamente acumuladas por Tycho Brahe), que describen el movimiento de los planetas en el sistema solar, llegando a deducir que las fuerzas que explican el movimiento de los astros y la gravedad son de la misma naturaleza.
La mecánica newtoniana es válida para los fenómenos físicos que ocurren a pequeñas velocidades, pero recibió su primer golpe cuando James Clerk Maxwell demostró que las interacciones eléctricas y magnéticas no se debían a fuerzas que actuaran de manera instantánea y a distancia (no seguían la lógica newtoniana), sino que son procesos que se desplazan por el espacio a una velocidad finita; se estableció así una nueva ley del movimiento, donde la velocidad de la luz aparecía como la velocidad límite.
Einstein reconoció que su teoría no invalidaba el trabajo de Newton, pues "sus grandes y lúcidas ideas retendrán para siempre su significación única como fundamento de toda nuestra moderna estructura conceptual dentro de la esfera de la filosofía natural". La mecánica relativista no significa que la newtoniana sea falsa, lo que hace es restringir su dominio de validez y precisión. Pero ciertos ‘filósofos’ que caminan por la senda idealista del constructivismo, como Sandra G. Harding, tienen la desfachatez de calificar los Principia como poco más que "un manual de destrucción, lleno de metáforas del científico macho invadiendo y desgarrando en pedazos la naturaleza". Esta es una muestra del carácter anticientífico que históricamente ha acompañado a la concepción filosófica idealista.
Albert Einstein vio por primera vez la luz del mundo el 14 de marzo de 1879 en la ciudad alemana de Ulm, donde sus padres Hermann Einstein y Paulina Koch se habían residenciado hacía poco. La familia se trasladó a Múnich y en el Luitpold Gymnasium el joven Albert demostró extraordinaria capacidad para las matemáticas y pasión por el violín. En Aarau (Suiza) completó su educación secundaria y en 1896 ingresó al Instituto Politécnico de Zúrich para cursar estudios en física y matemáticas.
Terminada su preparación superior y después de tocar en muchas puertas solicitando trabajo, se logró emplear en la Oficina Federal de Patentes de Berna, donde en sus ratos libres se dedicaba al estudio de la física. Einstein nació en un universo newtoniano, donde el tiempo fluía de manera inexorable y espacio y tiempo eran absolutos e invariables. Pero a los 26 años de edad el empleado de patentes empezó a demoler esos absolutos y se distanció del gigante inglés: "Newton, os pido perdón: hallasteis el único medio al que el hombre del más alto intelecto y creatividad podía, en vuestro tiempo, acceder. Los conceptos que introdujisteis siguen todavía hoy guiando nuestro pensamiento en la física, aunque sepamos ahora que deberán reemplazarse por otros más alejados de la esfera de la experiencia inmediata", palabras escritas posteriormente en su autobiografía.
Los artículos seminales
En marzo de 1905 publicó el artículo titulado Sobre un punto de vista heurístico acerca de la generación y transformación de la luz, tomando de Max Plank la hipótesis cuántica que amplió para explicar el efecto fotoeléctrico: cuando un rayo de luz incide sobre un metal, éste libera electrones; la explicación einsteiniana demostraba que la luz estaba formada por partículas o cuantos de luz, denominadas desde 1926 fotones, con lo cual se descartaba la concepción de que el fenómeno lumínico fuera exclusivamente ondulatorio. De ahora en adelante se sabría que la luz tenía dos caras: onda y partícula. Por este trabajo fue galardonado en 1921 con el premio Nobel de Física. Los aspectos que allí planteó fueron fundamentales para el desarrollo de la mecánica cuántica, teoría de la cual siempre estuvo desencantado dado el tratamiento probabilístico de sus fenómenos, donde no parecía haber lugar para la dualidad de causa y efecto: "Aún creo que es posible un modelo de la realidad, o sea, una teoría que represente las cosas en sí mismas y no tan sólo la probabilidad de su aparición."
En 1901 buscó doctorarse con un trabajo sobre la teoría cinética de los gases, pero la Universidad de Zúrich se lo rechazó. En 1905 volvió a intentarlo presentando su teoría sobre la relatividad especial, la cual fue calificada de "un tanto esotérica". Finalmente logró su doctorado con el trabajo Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, preocupado por medir la relación entre la viscosidad del líquido y el tamaño de las moléculas de azúcar que se disolvían cuando con un amigo tomaba una taza de té. Poco después publicó Sobre el movimiento que viene impuesto por la teoría cinética del calor a las partículas en suspensión en líquidos en reposo, con el cual demostró la existencia objetiva de los átomos de la cual dudaban científicos tan importantes como Ernst Mach, para quien esas partículas materiales "no son más que cosas puramente mentales" respaldado en su teoría agnóstica e idealista de la "economía del pensamiento" tan duramente criticada por Lenin, quien comparó a Mach con Judas Iscariote pues al pasarse al idealismo filosófico "Mach entrega las ciencias al fideísmo", y por Max Plank, quien señaló que "el progreso de la ciencia se detendría fatalmente si el principio machista de la economía del pensamiento se convirtiera efectivamente en el centro de la teoría del conocimiento". En 1922, en París, Einstein calificó a Mach como "un buen mecanicista" pero un "filósofo deplorable". El trabajo antes reseñado le permitió a Einstein explicar el movimiento browniano que había observado al microscopio el botánico inglés Robert Brown a principios del siglo XIX: los granos de polen suspendidos en agua se agitaban sin una causa aparente. El científico de Ulm sugirió que era el movimiento de las propias moléculas de agua las que al chocar contra los granos de polen producían las trayectorias en zigzag de éstos.
En el artículo de junio, Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, introdujo la teoría de la relatividad especial y de la unificación del espacio con el tiempo. A finales del siglo XIX las ecuaciones desarrolladas por Maxwell demostraban que la luz, como radiación electromagnética, se propagaba en forma de ondas a través de un medio muy sutil, el éter, como lo hacen las ondas sonoras a través del aire; se hacía necesario entonces probar la existencia y medir las propiedades del hipotético éter. Se creía que la luz se propagaría por ese medio a una velocidad fija, pero que variaría según si un observador se moviera en la misma dirección de la luz o en sentido contrario. En 1887 Albert Michelson y Edward Morley trataron de probar esas hipótesis, pero el experimento demostraba la constancia de la velocidad de la luz (300.000 Km/seg) con respecto al observador, sin importar la rapidez y dirección en que éste se moviera; el éter era sólo una ilusión. Ante la evidencia experimental Einstein desechó la hipótesis del éter pues "el principio de la velocidad constante de la luz en el vacío… no nos obliga a aceptar la teoría de un éter luminífero estático". Además, "la justificación de un concepto físico estriba exclusivamente en su clara y precisa relación con los hechos que pueden ser experimentados".
E = mc2
En junio en un artículo sobre la relatividad especial extendió el principio de Galileo (en 1632 el científico italiano sugirió que las leyes físicas permanecen invariables cualquiera que sea el estado de movimiento del observador) al electromagnetismo para explicar la velocidad constante de la luz (la velocidad de la luz es independiente del movimiento de la fuente luminosa): no importa si usted está parado en un andén o es un astronauta en el Enterprise volando a velocidades cercanas a la de la luz; en ambos casos siempre se obtendrá el mismo valor: 300.000 Km/seg. Dado que la velocidad es una relación entre la distancia (longitud) y el tiempo (V = d/t), d y t se deben modificar en cantidades iguales para mantener constante el valor de V: en el Enterprise, el tiempo t se hace más lento y por lo tanto la longitud d se contrae en la dirección del movimiento: eso es lo que observa quien está parado en el andén. Este observador también podría notar que la masa del viajero sideral ha aumentado en la nave espacial.
A partir de 1906 Einstein intentó generalizar las bases de su teoría especial valiéndose de los conceptos de tiempo y espacio no euclídeos de su profesor en Zúrich, el matemático ruso Hermann Minkowski, junto con la noción de curvatura del matemático Bernhard Riemann que le permitieron postular que la presencia de grandes masas de materia en una región, producen la curvatura del espacio-tiempo. En 1916 publicó Fundamentos de la teoría de la relatividad general; la teoría especial resolvía los desacuerdos entre la mecánica de Newton y el electromagnetismo de Maxwell para fenómenos que ocurren en sistemas de referencia que viajan a velocidad constante y en línea recta. La teoría general se aplica a fenómenos que ocurren en sistemas de referencia que cambian de velocidad y dirección, es decir, que están acelerados.
Para Newton la gravedad es una fuerza que actúa en forma instantánea a largas distancias, rodeada de misterio, pues ¿cómo puede actuar una fuerza de ese tipo sobre la Tierra, desde el Sol, que está a 150 millones de kilómetros?, y no se diga desde una galaxia a millones de años luz.
Para Einstein la gravedad es una propiedad intrínseca del espacio y del tiempo: "la masa de un cuerpo tiene la propiedad de curvar la estructura del espacio-tiempo; esa curvatura es la gravedad: La teoría general ofrece la ley de la gravitación y sus relaciones con las otras fuerzas de la naturaleza".
La gravitación newtoniana pasaba a convertirse en un caso especial de la teoría general de la relatividad, así como la geometría euclídea lo era de la riemanniana: "La nueva teoría de la gravitación, en lo que se refiere a principios, se diferencia considerablemente de la de Newton. Pero sus resultados prácticos concuerdan tan de cerca con los de la teoría de Newton, que es difícil hallar criterios de diferenciación accesibles a la experiencia".
En 1919 la observación de un eclipse solar desde África y Brasil confirmaron la genial conclusión de Einstein respecto de la curvatura del espacio-tiempo; posteriores experimentos la siguen ratificando, así como otras predicciones de su elegante teoría. El espacio y el tiempo dejaron de ser el escenario cósmico pasivo y se convirtieron en el fondo activo del movimiento constante de la materia.
La relación dialéctica entre espacio-tiempo y materia quedó brillantemente plasmada en la frase del físico John Archibald Wheeler: "El espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse, y ésta, a su vez, le dice al espacio-tiempo cómo curvarse". El espacio y el tiempo no quedaban despojados de su realidad objetiva, se les despojaba de su capacidad casual absoluta, conclusión que está de acuerdo con la tesis central del materialismo dialéctico: "Al reconocer la existencia de la realidad objetiva, o sea, de la materia en movimiento, independiente de nuestra conciencia, el materialismo está obligado a reconocer también la realidad objetiva del tiempo y del espacio, a diferencia, ante todo, del kantismo, que en esta cuestión se sitúa en el campo del idealismo, considerando el espacio y el tiempo no como una realidad objetiva, sino como formas de la contemplación humana." (Palabras escritas en 1908 por Lenin y confirmadas por el genio científico de Einstein.)
Las pruebas experimentales a que se ha enfrentado la teoría de la relatividad demuestran, como en todas las ramas de la ciencia, que los experimentos se hacen para comprobar la validez de una teoría, no para su falsación (como lo propone la teoría del conocimiento desarrollada por Karl Popper), pues de adoptarse el criterio popperiano nunca se podría probar que una teoría es verdadera, se negaría la existencia de la verdad objetiva así como de sus aspectos absoluto y relativo, se llegaría a la negación de la posibilidad de aplicar las leyes de la ciencia en los avances tecnológicos.
Una teoría científica se acepta porque es capaz de explicar a través de leyes objetivas los diversos fenómenos de un sector del mundo material, así como de predecir otros. Toda la historia de la ciencia niega las concepciones idealistas en este aspecto, como la del filósofo Ludwig Wittgenstein quien sostenía que "en toda la visión moderna del mundo subyace el espejismo de que las llamadas leyes de la naturaleza son explicaciones de los fenómenos de la naturaleza".
El legado
Los últimos treinta años de su vida los dedicó Einstein a tratar de encontrar una teoría que unificara su teoría de la relatividad general y el electromagnetismo de Maxwell, como dos aspectos de la realidad; su quijotesco intento resultó vano. La unificación ha progresado hacia la unión del electromagnetismo con las fuerzas nucleares fuerte y débil. Como legado intelectual de Einstein, los físicos siguen intentando encontrar una teoría que abarque todas las fuerzas: la gravedad, la electromagnética, la débil y la fuerte, es decir, una síntesis de la mecánica cuántica y la relatividad general. El científico que lo logre será otro gigante y le permitirá a la humanidad llegar a niveles insospechados en el entendimiento de la materia, el espacio y el tiempo. Newton le dio a la ciencia una manera de conocer el espacio y el tiempo, en el contexto histórico de su tiempo; Einstein la amplió, haciéndola más exacta y profunda.
Dentro de los equívocos históricos que circundan la figura de Einstein, está el de achacarle la paternidad de la bomba atómica. Respecto del arma nuclear Einstein señaló: "No me considero el padre de la utilización de la energía atómica. Mi participación en esto ha sido muy indirecta. De hecho, nunca pensé que se llegara a usar durante el curso de mi vida. Sólo creía en la posibilidad en términos teóricos. Y se ha convertido en un hecho palpable gracias al descubrimiento accidental de la reacción en cadena, algo que yo no habría podido predecir". Einstein declaró lo anterior, a pesar de que le solicitó con urgencia a Franklin Delano Roosevelt iniciar la construcción de las temibles bombas ante la evidencia de que Alemania había iniciado la construcción de su propia arma atómica. De otro lado, era innegable el hecho histórico de que él mismo había descubierto la equivalencia entre la masa y la energía.
En 1908 Lenin abría un debate frontal contra las concepciones idealistas que se apoderaban de las ciencias naturales ante la crisis que sufría la física debido a los radicales cambios conceptuales que estaban ocurriendo: "En el universo no hay más que materia en movimiento, y la materia en movimiento no puede moverse de otro modo que en el espacio y en el tiempo. Las representaciones humanas sobre el espacio y el tiempo son relativas, pero la suma de esas representaciones relativas va, en su desarrollo, hacia la verdad absoluta y a ella se acercan. La mutabilidad de las representaciones humanas sobre el espacio y el tiempo no refuta la realidad objetiva de uno y otro, como la mutabilidad de nuestros conocimientos científicos sobre la estructura y las formas del movimiento de la materia tampoco refuta la realidad objetiva del mundo exterior."
¿Llegaron a Colombia los adelantos tecnológicos debidos a Einstein?
Algo llegó, pero hoy no tenemos casi nada. Con el cierre del Instituto de Asuntos Nucleares, IAN, o Instituto de Energías Alternativas, INEA, los gobiernos de turno han dejado a los colombianos sin la posibilidad de contar con un pequeño centro, en el cual tengamos acceso a investigaciones en el campo de la ciencia que tiene como objeto de estudio los núcleos de los átomos. Allí con todo rigor no se hizo mucha investigación científica fundamental, sino más bien investigación tecnológica aplicable al mejoramiento de la vida cotidiana de la gente. En este Instituto se tenía un ‘reactor de juguete’, con el cual se podían producir algunos radioisótopos necesarios en la medicina nuclear y, por consiguiente, de alguna utilidad para los escasos servicios de salud con los que contamos los ciudadanos de este país. También había secciones de investigación de la aplicación tecnológica de las ciencias nucleares en los campos de la agricultura, la hidrología, la metalurgia y algunos otros que incluían algo de ingeniería nuclear y de física nuclear. El afán de hacer negocios particulares de importación de los radioisótopos hizo que se descuidara por parte de algunos directivos del IAN o INEA toda actualización del reactor nuclear. Existió también en el IAN (INEA) una sección de Física Nuclear donde se impartió instrucción a muchos estudiantes de física en esta área. Esto se hizo conjuntamente con la Universidad Nacional; lamentablemente esta sección de física también fue cerrada.
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.

Feliz dia para todos

viernes, octubre 27, 2006





EN GRITOS Y PALABRAS PRESENTAMOS TEMAS DE LITERATURA , SOCIALES , HISTORIA DEL DEPORTE , REGIONALES , POLITICA , ECONOMIA Y OTROS DE INTERES

EL ORIGEN DE LOS COMPUTADORES

EL ORIGEN DE LOS COMPUTADORES
Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos esta media hora al ORIGEN DE LOS COMPUTADORES
Ordenador o Computadora, dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.

La incorporación del ordenador o computadora en las oficinas, constituyó una revolución en los sistemas ofimáticos, ya que las máquinas ofrecían el medio para realizar comunicaciones e intercambio de información instantáneos entre compañeros de trabajo, recursos y equipos. Los accesorios, como el mouse (ratón), facilitan el desplazamiento dentro de las aplicaciones (programas de computadora). Los rápidos avances tecnológicos han mejorado los sistemas informáticos y, al mismo tiempo, han disminuido los precios, haciendo que los equipos sean más asequibles.

Supercomputadora Cray La supercomputadora Cray-1 (diseñada por Seymour Cray de Cray Research, de Eagan, Minnesota, EEUU) fue la primera capaz de ejecutar más de 100 millones de operaciones de coma flotante por segundo. Entre los numerosos problemas tecnológicos que hubo que resolver, uno de los más importantes fue eliminar el calor generado por la alta velocidad de las operaciones lógicas. Esto se consiguió montando los circuitos sobre placas verticales enfriadas mediante un sistema basado en gas freón. Aunque en la actualidad ya se han construido máquinas más rápidas, la Cray-1 sigue utilizándose para estudios matemáticos de problemas muy complejos, como por ejemplo el análisis del habla, la previsión climatológica e interrogantes básicos en física y química. Además, la Cray-1 se utiliza como unidad de medida informal para las supercomputadoras más nuevas, algunas de las cuales se proyectan ahora para ser equivalentes a 1.000 crays.

Diseño y fabricación asistidos por ordenador Los programas de diseño y fabricación asistidos por ordenador o computadora (CAD/CAM) permiten simular la presión ejercida por el aire sobre un automóvil. El rojo indica altas presiones y el azul bajas presiones.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.

2 TIPOS DE ORDENADORES O COMPUTADORAS

En la actualidad se utilizan dos tipos principales de ordenadores: analógicos y digitales. Sin embargo, el término ordenador o computadora suele utilizarse para referirse exclusivamente al tipo digital. Los ordenadores analógicos aprovechan la similitud matemática entre las interrelaciones físicas de determinados problemas y emplean circuitos electrónicos o hidráulicos para simular el problema físico. Los ordenadores digitales resuelven los problemas realizando cálculos y tratando cada número dígito por dígito.
Las instalaciones que contienen elementos de ordenadores digitales y analógicos se denominan ordenadores híbridos. Por lo general se utilizan para problemas en los que hay que calcular grandes cantidades de ecuaciones complejas, conocidas como integrales de tiempo. En un ordenador digital también pueden introducirse datos en forma analógica mediante un convertidor analógico digital, y viceversa (convertidor digital a analógico).

2.1 Ordenadores analógicos
El ordenador analógico es un dispositivo electrónico o hidráulico diseñado para manipular la entrada de datos en términos de, por ejemplo, niveles de tensión o presiones hidráulicas, en lugar de hacerlo como datos numéricos. El dispositivo de cálculo analógico más sencillo es la regla de cálculo, que utiliza longitudes de escalas especialmente calibradas para facilitar la multiplicación, la división y otras funciones. En el típico ordenador analógico electrónico, las entradas se convierten en tensiones que pueden sumarse o multiplicarse empleando elementos de circuito de diseño especial. Las respuestas se generan continuamente para su visualización o para su conversión en otra forma deseada.

2.2 Ordenadores digitales
Todo lo que hace un ordenador digital se basa en una operación: la capacidad de determinar si un conmutador, o ‘puerta’, está abierto o cerrado. Es decir, el ordenador puede reconocer sólo dos estados en cualquiera de sus circuitos microscópicos: abierto o cerrado, alta o baja tensión o, en el caso de números, 0 o 1. Sin embargo, es la velocidad con la cual el ordenador realiza este acto tan sencillo lo que lo convierte en una maravilla de la tecnología moderna. Las velocidades del ordenador se miden en megahercios (millones de ciclos por segundo), aunque en la actualidad se alcanzan velocidades del orden de los gigahercios (miles de millones de ciclo por segundo). Un ordenador con una velocidad de reloj de 1 gigahercio (GHz), velocidad bastante representativa de un microordenador o microcomputadora, es capaz de ejecutar 1.000 millones de operaciones discretas por segundo, mientras que las supercomputadoras utilizadas en aplicaciones de investigación y de defensa alcanzan velocidades de billones de ciclos por segundo.

La velocidad y la potencia de cálculo de los ordenadores digitales se incrementan aún más por la cantidad de datos manipulados durante cada ciclo. Si un ordenador verifica sólo un conmutador cada vez, dicho conmutador puede representar solamente dos comandos o números. Así, ON simbolizaría una operación o un número, mientras que OFF simbolizará otra u otro. Sin embargo, al verificar grupos de conmutadores enlazados como una sola unidad, el ordenador aumenta el número de operaciones que puede reconocer en cada ciclo. Por ejemplo, un ordenador que verifica dos conmutadores cada vez, puede representar cuatro números (del 0 al 3), o bien ejecutar en cada ciclo una de las cuatro operaciones, una para cada uno de los siguientes modelos de conmutador: OFF-OFF (0), OFF-ON (1), ON-OFF (2) u ON-ON (3). En general, los ordenadores de la década de 1970 eran capaces de verificar 8 conmutadores simultáneamente; es decir, podían verificar ocho dígitos binarios, de ahí el término bit de datos en cada ciclo. Un grupo de ocho bits se denomina byte y cada uno contiene 256 configuraciones posibles de ON y OFF (o 1 y 0). Cada configuración equivale a una instrucción, a una parte de una instrucción o a un determinado tipo de dato; estos últimos pueden ser un número, un carácter o un símbolo gráfico. Por ejemplo, la configuración 11010010 puede representar datos binarios, en este caso el número decimal 210 (véase Sistemas numéricos), o bien estar indicando al ordenador que compare los datos almacenados en estos conmutadores con los datos almacenados en determinada ubicación del chip de memoria. El desarrollo de procesadores capaces de manejar simultáneamente 16, 32 y 64 bits de datos permitió incrementar la velocidad de los ordenadores. La colección completa de configuraciones reconocibles, es decir, la lista total de operaciones que una computadora es capaz de procesar, se denomina conjunto, o repertorio, de instrucciones. Ambos factores, el número de bits simultáneos y el tamaño de los conjuntos de instrucciones, continúa incrementándose a medida que avanza el desarrollo de los ordenadores digitales modernos.

****
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

3.1 La máquina analítica
Máquina diferencial de Babbage Considerada por muchos como predecesora directa de los modernos dispositivos de cálculo, la máquina diferencial era capaz de calcular tablas matemáticas. Este corte transversal muestra una pequeña parte de la ingeniosa máquina diseñada por el matemático británico Charles Babbage en la década de 1820. La máquina analítica, ideada también por Babbage, habría sido una auténtica computadora programable si hubiera contado con la financiación adecuada. Las circunstancias quisieron que ninguna de las máquinas pudieran construirse durante su vida, aunque esta posibilidad estaba dentro de la capacidad tecnológica de la época. En 1991, un equipo del Museo de las Ciencias de Londres consiguió construir una máquina diferencial Nº 2 totalmente operativa, siguiendo los dibujos y especificaciones de Babbage.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

3.2 Primeros ordenadores
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

3.3 Ordenadores electrónicos
Placa de circuito y transistores : La imagen ampliada de la placa de circuitos de un detector de humo muestra sus componentes, entre los que se incluyen transistores, reóstatos, condensadores, diodos y bobinas. Los transistores que permiten el funcionamiento del circuito están encerrados en unos contenedores redondos plateados. Los transistores pueden efectuar diversas funciones, sirviendo, por ejemplo, de amplificadores, interruptores y osciladores. Cada transistor consta de un pequeño trozo de silicio al que se le han aplicado átomos de impurezas para crear semiconductores de tipo n y de tipo p. Inventados en 1948, los transistores son un componente fundamental en casi todos los dispositivos electrónicos modernos.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.

Sistema informático UNIVAC : La primera computadora electrónica comercial, la UNIVAC I, fue también la primera capaz de procesar información numérica y textual. Diseñada por J. Presper Eckeret y John Mauchly, cuya empresa se integró posteriormente en Remington Rand, la máquina marcó el inicio de la era informática. Remington Rand entregó su primera UNIVAC a la Oficina del Censo de Estados Unidos en 1951.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

ENIAC El ENIAC (siglas en inglés de "calculador e integrador numérico electrónico") fue el primer ordenador digital totalmente electrónico. Construido en la Universidad de Pensilvania en 1946, siguió funcionando hasta 1955. El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío, y para programarlo había que cambiar manualmente el cableado.

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

3.4 Circuitos integrados
Placa de circuitos integrados Los circuitos integrados han hecho posible la fabricación del microordenador o microcomputadora. Sin ellos, los circuitos individuales y sus componentes ocuparían demasiado espacio como para poder conseguir un diseño compacto. También llamado chip, un circuito integrado típico consta de varios elementos como reóstatos, condensadores y transistores integrados en una única pieza de silicio. En los más pequeños, los elementos del circuito pueden tener un tamaño de apenas unos centenares de átomos, lo que ha permitido crear sofisticadas computadoras del tamaño de un cuaderno. Una placa de circuitos de una computadora típica incluye numerosos circuitos integrados interconectados entre sí.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.

Si Quieres proponer un tema escribanos al correo electronico juliomario@telecom.com.co

Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana. Le habló Julio Mario Castro Rivera

Feliz dia para todos.

lunes, octubre 23, 2006

LAURA RESTREPO

www.lavozdelcinaruco.com
LAURA RESTREPO Y SU TRAYECTORIA COMO ESCRITORA


Muy buenos dias , le habla JULIO MARIO CASTRO RIVERA , para presentarles el programa GRITOS Y PALABRAS.
Hoy dedicamos esta media hora a Laura Restrepo y su trayectoria como escritora.

El Premio Alfaguara de Novela en lengua castellana se creó en 1965 por la editorial del mismo nombre y se siguió convocando con notable éxito de participación hasta 1972. Su dotación económica era de doscientas mil pesetas. Trás veinticinco años de ausencia volvió con una fuerte vocación latinoamericana y española. Su cuantía económica en esta segunda etapa, es la segunda en importancia de las que se entregan en España, y está destinado a obtener una repercusión mucho más amplia. El libro ganador se distribuye simultáneamente en toda el área de lengua española.
1965 Jesús Torbado (España, 1943) por Las corrupciones1966 Manuel Vicent (España, 1936) por Pascua y naranjas1967 Héctor Vazquez-Azpiri (España, 1932) por Fauna1968 Daniel Sueiro (España, 1931-1986) por Corte de corteza1969 -desierto-1970 Carlos Droguett (Chile, 1912-1996) por Todas esas muertes1971 Luis Berenguer (España, 1923-1979) por Leña verde1972 Alfonso Grosso (España, 1928-1995) por Florido mayoDe 1973 a 1997 no se convocó1998 Eliseo Alberto (Cuba, 1951) por Caracol Beach y Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) por Margarita, está linda la mar1999 Manuel Vicent (España, 1936) por Son de mar2000 Clara Sánchez (España, 1955) por Últimas noticias del paraíso2001 Elena Poniatowska (México, 1933) por La piel del cielo2002 Tomás Eloy Martínez (Argentina, 1934) por El vuelo de la reina2003 Xavier Velasco (México, 1958) por Diablo guardián2004 Laura Restrepo (Colombia, 1950) por Delirio2005 Graciela Montes (Argentina, 1947) y Ema Wolf (Argentina, 1959) por El turno del escriba2006 Santiago Roncagliolo (Perú, 1975) con Abril RojoCuantía: 196.000 euros Fecha: Febrero
Laura Restrepo Delirio (fragmento)" Supe que había sucedido algo irreparable en el momento en que un hombre me abrió la puerta de esa habitación de hotel y vi a mi mujer sentada al fondo, mirando por la ventana de muy extraña manera. Fue a mi regreso de un viaje corto, sólo cuatro días por cosas de trabajo, dice Aguilar, y asegura que al partir la dejó bien. Cuando me fui no le pasaba nada raro, o al menos nada fuera de lo habitual, ciertamente nada que anunciara lo que iba a sucederle durante mi ausencia, salvo sus propias premoniciones, claro está, pero cómo iba Aguilar a creerle si Agustina, su mujer, siempre anda pronosticando calamidades, él ha tratado por todos los medios de hacerla entrar en razón pero ella no da su brazo a torcer e insiste en que desde pequeña tiene lo que llama un don de los ojos, o visión de lo venidero, y sólo Dios sabe, dice Aguilar, lo que eso ha trastornado nuestras vidas. Esta vez, como todas, mi Agustina pronosticó que algo saldría mal y yo, como siempre, pasé por alto su pronóstico; me fui de la ciudad un miércoles, la dejé pintando de verde las paredes del apartamento y el domingo siguiente, a mi regreso, la encontré en un hotel, al norte de la ciudad, transformada en un ser aterrado y aterrador al que apenas reconozco. No he podido saber qué le sucedió durante mi ausencia porque si se lo pregunto me insulta, hay que ver cuán feroz puede llegar a ser cuando se exalta, me trata como si yo ya no fuera yo ni ella fuera ella, intenta explicar Aguilar y si no puede es porque él mismo no lo comprende; La mujer que amo se ha perdido dentro de su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando buscando y me va la vida en encontrarla pero la cosa es difícil, es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es como si Agustina habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable, es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar vagamente reconoce pero que no logra comprender. La trastornada razón de mi mujer es un perro que me tira tarascadas pero que al mismo tiempo me envía en sus ladridos un llamado de auxilio que no atino a responder; Agustina es un perro famélico y malherido que quisiera volver a casa y no lo logra, y al minuto siguiente es un perro vagabundo que ni siquiera recuerda que alguna vez tuvo casa. "
Desafortunadamente el tiempo se nos ha acabado para seguir hablando de Laura Restrepo y su trayectoria como escritora.
Si quieres proponer un tema cultural escribanos al correo electrónico juliomario04@hotmail.com.
Oyentes de la voz del cinaruco, los espero el proximo domingo en sintonia del programa GRITOS Y PALABRAS a las 7 y media de la mañana.
Feliz dia para todos